Por: Félix Alfazar González Mira
La figura de la provincia fue utilizada en el periodo de la colonia como forma de organizar el Estado en el Nuevo Reino de Granada, permitiendo una gestión administrativa más cercana al territorio a gobernar. Si se quiere, era una especie de descentralización en aquellas épocas, con todas las limitaciones técnicas y tecnológicas en todas las materias.

La Ley 1454, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), autoriza la creación de diferentes formas o Esquemas de Asociatividad Territorial (EAT). El departamento de Antioquia ha optado, en su plan de desarrollo, por el esquema de Provincias Administrativas de Planificación (PAP) y ha venido cubriendo su territorio conformando ese instrumento asociativo que demanda auscultar las vocaciones productivas, los ejes estructurantes, los accidentes geográficos, el desarrollo relativo, los niveles de prestación de los servicios básicos y otros elementos de transversalidad común que les permita esa identificación necesaria para gestionar el territorio de manera integral.
Antioquia ya ha tenido experiencias asociativas en su devenir histórico. La Constitución de Rionegro de 1863, bajo el Estado Soberano de Antioquia, creó la figura de los departamentos con sus respectivas capitales en las distintas regiones. A principios de la década de los años 80 se constituyeron los Centros Administrativos de Servicios Regionales (CASER), cuyas ciudades núcleo no se diferenciaron mayormente de las capitales de los departamentos del siglo XIX. No existían en ese entonces Puerto Berrío, Caucasia y Apartadó.
He asistido a la formulación del Plan Estratégico Provincial de la PAP del San Juan en el Suroeste y a la consolidación de la Provincia Administrativa de Planificación Turística y Agroecológica de Occidente. Aquella, con el río San Juan como estructurante, y ésta, con el Cauca como límite de las dos cordilleras y su bosque seco tropical. Los ríos, que fueron las vías de comunicación primigenias, siempre han sido generadores de riqueza. Se plantearon ideas como recuperar la riqueza ictiológica para establecer la pesca deportiva y de entretenimiento como oferta turística en el San Juan y reiterar la necesidad de “La Ruta de Las Garzas” en el Cauca, como tours con participación activa de los municipios ribereños.
Lea también: EN SAN JOAQUÍN, DONDE “CRISPETO”, HACEN LAS MEJORES CRISPETAS DE MEDELLÍN






Los servicios de transporte, catastro, acueductos rurales, vías terciarias, educación superior, salud, residuos sólidos, extensión agropecuaria y energías alternativas podrían ser actividades a prestar por este tipo de esquemas, por delegación expresa de los municipios asociados, en el entendido de que la eficacia en ellos se soporta en la economía obtenida en la ejecución de los mismos.
Creería, aún, que los servicios que prestan las personerías podrían suplirlos las provincias, generando un ahorro en funcionamiento visible en los municipios de sexta categoría. Todo lo que pueda prestar la provincia ayuda enormemente al cumplimiento de la Ley 617 sobre el ahorro en gastos de funcionamiento.
¡Qué buenos ejercicios de concurrencia regional! Que el departamento pueda delegar competencias y funciones para su ejecución y articulación, con sus respectivos recursos, es lo mejor que le puede pasar a estos territorios. Y, simultáneamente, que los municipios puedan prestar algunos servicios, gestionar su territorio de manera integral en tantas áreas como sea posible, sería completar la virtuosidad del círculo.
Lea además: “Arancel del 50% haría inviable la exportación del café colombiano”: Green Coffee
Para no caer en el riesgo de otras figuras asociativas que poco contribuyen al desarrollo territorial y no se conviertan en simples ejecutoras de contratos, sino en verdaderas alentadoras del desarrollo regional, esperamos que los dientes financieros que establece la ordenanza que las crea —al señalar que el 1% de los ingresos corrientes municipales se destinen a estas figuras—, junto con otras actividades que generen ingresos, y logrando que la ley de competencias del Sistema General de Participaciones, en discusión en la opinión pública ilustrada, les establezca un porcentaje, sean las llamadas a realizar una gran transformación dentro del Estado liberal y democrático que queremos profundizar: acercar más el gobierno a sus ciudadanos, ocupar más el territorio y hacer que los recursos fiscales, que son de todos, generen mayor rentabilidad económica y social, respondiendo siempre a las crecientes expectativas de los ciudadanos.
¡Sobre este apasionante tema estaremos insistiendo!
