LA GUAJIRA, DONDE EL AGUA, EL PAISAJE Y EL VALLENATO LO SON TODO

Informe especial El Occidental 

Llegar al departamento de la Guajira, en todo el extremo norte del país será siempre una oportunidad de conocer a la otra Colombia, a la que se mueve entre la belleza de sus paisajes y la magia de sus costumbres.

La Guajira es unos de los 32 departamentos de Colombia que como todos los demás tiene sus especiales características, mucha riqueza en el Carbón, Cobre, sal y turismo pero también grandes dificultades económicas; en sus 15 municipios tiene oportunidades pero unas amenazas propias para que pueda haber un crecimiento económico que ayude a más familias a salir de la pobreza.

La cultura Wayú predomina hacia el norte del departamento, tanto en cultura, costumbres y posesión de las tierras, algunas productivas y muchas  verdaderos desiertos donde el agua vale un potosí.

PUBLICIDAD

El recorrido al Cabo de la Vela

Quienes llegan por primera vez a este inhóspito territorio y buscan llegar al Cabo de la Vela jamás se imaginan que en su recorrido puedan encontrar el realismo mágico sobre la tierra. Allí la realidad se confunde con la ficción. Salir desde Riohacha hacia estos lugares donde encuentras la Playa Dorada, pequeñas Dunas,  la revelación del Arco Iris en el mar y el mirador del Pilón de Azúcar, entre otros, es encontrar el paraíso perdido, la creación misma de los pincelazos más hermosos del Dios de la naturaleza.

El primer destino es Manaure donde se disfruta del aprendizaje sobre la explotación de las minas de sal, donde un bulto de 50 kilos “ya salido de las salmueras y los pozos solo es vendido entre 3 y 5 mil pesos” explica con algún dejo de tristeza quien recibe allí a los visitantes, para explicarles todo el proceso de esta sal que es alimento para también medicinal. Dicen algunos que en el mar de Manaure se encuentra el mejor pescado del país, dada su condición de salinidad.

De Manaure siguen los visitantes hacia Uribia, dónde  los que transportan a los turistas son guajiros nativos que conocen la región y quienes deben hacerlo en vehículos 4×4, muchos entrados de Venezuela cuando allá eran más baratos de precios.  Estos transportadores que además sirven de guías turísticos explican que ahí los visitantes que deseen compran abarrotes y mecatos para regalar a los niños y familias de los resguardos indígenas que se encuentran en los recorridos hacia ese paraíso del mar verde azul. Jamás nadie se imagina que son  alrededor de 80 “retenes” con cientos de niños que salen a las vías, unas trazadas por los vehículos y otras que solo conocen quienes han conducido por allí toda una vida, en medio de los desiertos. Niños descalzos y sin camisa en pleno sol, con cara y cuerpos tostados y de notoria  desnutrición y de bajas tallas y peso, salen a gritar que les den agua, y es precisamente una bolsita del preciado líquido, potable, la que más reclaman estos párvulos que parecieran ver en una pequeña cantidad del líquido, el verdadero elixir de la vida. Arroz, café, bombones y galletas complementan el kit que venden en el lugar para llevar a esas comunidades.

José Dugand un nativo explicaba que “siempre veo con tristeza como se prolonga la mendicidad hacia estas comunidades indígenas y a ellos le dan demasiadas cosas y las venden y también muchos recursos se pierden”. El panorama no es nada alentador en esta materia, pero hay demasiada belleza y riqueza en esta región que podría ser mejor explotada para generar empleo y condiciones dignas de vida a la población más necesitada.

Lea también: AUMENTO DE PRECIOS  EN ENERO SE TRAGÓ EL INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO 

La ruta vallenata “La leyenda de los acordeones”

Otra ruta que apenas comienza en la región, está enfocada a salir de la capital de la Guajira y desde Riohacha muy temprano comenzar su recorrido por los municipios donde han nacido grandes compositores y cantantes vallenatos, pasando por Barrancas la tierra del futbolista Luis Díaz, y del gran juglar vallenato Leandro Díaz. El paseo de conocimiento lleva a Fonseca, a patillal, a visitar el rio badillo y el gran rio guatapurí. Pero también la Junta, corregimiento de San Juan del César (Guajira) donde nació el cacique Diomedes Díaz, tal vez uno de los más grandes compositores e intérpretes del vallenato,  allí conoces la ventana marroncita. También se conocen los municipios de El Molino,  Villanueva y Urumita, San Juan, la Paz, las cunas de Silvestre Dangond, Escalona, Fabián Corrales, los hermanos Zuleta, Daniel y Jorgito Celedón, Jorge Oñate. Carlos Huertas tiene su monumento en Fonseca, así como en el propio Valledupar, muchos de los interpretes del folclor vallenato tienen su pedestal; Diomedes, Jorge Oñate, Omar Geles, kaleth y Martin Elias entre muchos de los fallecidos y los que hoy están vivos como Carlos Vives, Emiliano Zuleta, Jorge Celedón, Miguel Morales. Se pasa por  el parque de la leyenda vallenata y visita la plaza Alfonso López dónde cada año se lleva a cabo el festival vallenato. 

Valledupar, en el departamento del Cesar con sus encantos hace parte de este recorrido que al decir de los hermanos Carlos y Yoiner, guías de esta nueva ruta vallenata desde la Guajira, son una misma familia, se sienten unidos por el folclor y sus territorios. Con estos dos guías luego de disfrutar la ruta gastronómica musical, con chivo asado y arepa de maíz tierno con queso, cerdo en salsa de coco y hasta mondongo leyenda vallenata, incluídos, terminamos en la noche en las calles de Riohacha con las imágenes representantivas en los monumentos a Francisco el Hombre venciendo al diablo con el acordeón, reforzando la leyenda de vencer a Alejo Durán; y más adelante la del famoso palabrero de los Wayú en el muelle turístico y el malecón frente al mar caribe. 

Para quienes aman la cultura ancestral, también ofrecen el tour a las comunidades indígenas Wayú.

Por estos y muchos motivos más, cuando se vaya a  pasear por Colombia, La Guajira y El Cesar siempre serán una opción que hay que marcar.

Lea además: “ISA perdió su independencia y está limitada a lo que diga, no Ecopetrol, sino Ricardo Roa”: habla Carlos Raúl Yepes tras renuncia

PUBLICIDAD
Follow by Email
Instagram