Por: Félix Alfazar González Mira
Las regiones del Suroeste, Occidente y Urabá, conforman la llamada “Mejor Esquina de América” por su posición geoestratégica, poseen una ventaja comparativa natural debido a sus características geográficas, territoriales y socioculturales comunes. Estas zonas tienen toda la posibilidad real de convertirse en una potencia agroexportadora, aprovechando la operación del puerto de Urabá y una serie de productos clave que están posicionándose en los mercados internacionales.
El concepto de Provincia, definido en la Ley 1454 de 2011, así como en la Constitución Nacional, permite la unión de varios municipios que comparten características geográficas y socioculturales comunes. En el caso del Suroeste, Occidente y Urabá, estas regiones no solo comparten una ubicación estratégica en Antioquia, sino también una historia y cultura agrícola que las une en torno a una identidad productiva.
En ese territorio se han conformado cinco esquemas Asociativos en la modalidad de Provincias Administrativas y de Planificación (PAP) y avanza el Área Metropolitana en la región de Urabá. Las PAP de Cartama, del San Juan, de Sinifaná-Penderisco, Agroecológica y turística de Occidente y Agroindustrial de Occidente. Ellas tienen el objetivo de promover un desarrollo territorial sostenible, asegurando una gestión eficiente de los recursos y fortaleciendo la competitividad de los municipios. La unión de estas zonas bajo el esquema provincial impulsa el crecimiento económico y social, aprovechando las sinergias derivadas de sus características comunes. En este contexto, unificadas bajo el concepto de desarrollo territorial, encuentran en la agroexportación y en la infraestructura del puerto de Urabá la clave para convertir sus ventajas comparativas en ventajas competitivas.
Uno de los factores más determinantes en la transformación de esta región es la operación del puerto de Urabá. Este puerto, situado en una ubicación estratégica para el comercio internacional, no solo facilita la salida de productos a los mercados globales, sino que también reduce costos de transporte, tiempos de envío y mejora la competitividad de los productos agroexportables de la región.
La combinación de la infraestructura portuaria con la cercanía de las zonas productoras del Suroeste, Occidente y Urabá, coloca a La Mejor Esquina de América en una posición privilegiada. Mientras otras regiones de Colombia enfrentan desafíos logísticos para exportar sus productos, Antioquia se beneficia de esta ventaja geoestratégica que conecta de manera rápida y eficiente sus productos agrícolas con el mundo.

Lea también: ANTIOQUEÑOS, GRACIAS A DIOS
La riqueza natural de las regiones del Suroeste, Occidente y Urabá, permite una diversificación productiva que abarca una variedad de cultivos con alto valor agregado en el mercado internacional. Los principales productos que han sido identificados como motores de la agroexportación son:
Aguacate Hass: El suroeste de Antioquia se ha convertido en uno de los principales productores de aguacate Hass, un fruto con alta demanda en mercados como Europa y Estados Unidos y entrando a China. Este producto es uno de los pilares de la agroexportación de la región.
Lima Tahití : Este cítrico, con un mercado creciente en América del Norte y Europa, ha encontrado en las zonas cálidas de occidente y Urabá un clima ideal para su cultivo y exportación.
Marañón : La región de Urabá y el bosque seco tropical son propicios para el cultivo del marañón, un fruto seco de alto valor en la industria alimentaria internacional. Su potencial de crecimiento en el mercado global es significativo.
Arándanos : Aunque relativamente nuevo en Colombia, el arándano ha mostrado un alto potencial exportador. Los climas del suroeste y occidente permiten su producción y exportación a mercados que valoran este producto por sus propiedades saludables.
Mango : Las variedades exportables de mango cultivadas en la región han sido bien recibidas en mercados internacionales. Este fruto tropical tiene una demanda creciente en países como Estados Unidos.
Café : Antioquia ha sido históricamente conocida por la calidad de su café, especialmente en el suroeste y occidente , donde se producen variedades de café especial que son altamente demandadas en los mercados europeos y asiáticos.
Cacao : El cacao fino de Antioquia ha ganado un lugar destacado en el mercado internacional. Las zonas de occidente y Urabá producen cacao de alta calidad que es utilizado en la industria del chocolate gourmet.
Gulupa : Este fruto exótico ha encontrado en suroeste un entorno adecuado para su cultivo. Su demanda en Europa ha crecido, especialmente por sus aplicaciones en la industria de alimentos y bebidas.
Proteína animal: con un millón cien mil cabezas de ganado vacunadas, alentando la actividad de la cría, genera un potencial de exportación que, con el departamento de Córdoba , se convierte en mayor hato territorial para abastecer mercados internacionales.

Las Provincias de Occidente, Suroeste y Urabá en Antioquia, están listas para convertirse en un eje de crecimiento agroexportador. La ventaja comparativa que proporciona su ubicación geográfica y el desarrollo de la ventaja de infraestructura portuaria en Urabá, en articulación con el túnel del Toyo , convierte a esta región en un modelo de desarrollo territorial y competitividad en los mercados internacionales.
El éxito de éstas provincias dependerá de la capacidad para articular los esfuerzos de los distintos municipios, bajar al territorio las ofertas institucionales departamentales, nacionales e internacionales públicas y privadas, fortalecer las cadenas productivas y garantizar una gestión eficiente del territorio y sus recursos. Además, la agroexportación debe ser sostenible y respetuosa con el medio ambiente, aprovechando la diversidad productiva de la región sin comprometer sus recursos naturales.
La ” Mejor Esquina de América” tiene todo lo necesario para consolidarse como un referente de agroexportación en Colombia. Con una estrategia adecuada, esta región no solo podrá mejorar su competitividad, sino también contribuir al desarrollo económico y social de Antioquia y del país.
Seguiremos insistiendo en éstos temas .