Convocados por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia en su regional Occidente, ubicada en Santa fe de Antioquia, y con el auspicio de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación, el CUEE, La Gobernación de Antioquia, Comfenalco, El Sena y el periódico El Occidental, se llevó a cabo el Foro sobre esta importante temática.
Con un aforo que llenó las expectativas y superó la capacidad para los asistentes, el Foro Subregional de Competitividad del Occidente, que se llevó a cabo este 18 de julio en las instalaciones de la Cámara de Comercio en la Ciudad Madre, analizó el impacto, los retos y oportunidades para la subregión que se presentan con el desarrollo de las vías, el túnel y los puertos en el departamento de cara a la internacionalización y el desarrollo de nuestra regiones.
Edwin Santiago Rodríguez, por parte de la cámara de comercio regional, instala el foro hablando de la importancia de la articulación para hacer posible estos eventos, dónde se hable permanentemente de las oportunidades que se presentan en la región.
Camilo Tamayo Calle, Director de Cooperación e Internacionalización de la Gobernación de Antioquia, hace una exposición que abre diciendo que “las obras son el escenario propicio para poder hacer del Suroeste, Occidente y Urabá el eje de la Competitividad de Colombia”.

Anuncia la noticia de que Puerto Antioquia inicia operaciones el primero de noviembre de 2025, el Túnel del Toyo GGE, estará en pleno funcionamiento en diciembre de 2026, gracias a la decisión del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y el apoyo de la alcaldía de Medellín.
Tamayo Calle afirma que “estamos en el momento de producir cerca, habrá un gran despliegue de productividad. El país no ve la hora de que estén en funcionamiento las obras para facilitar la operación de exportación por parte de los productores”. “Nos estamos preparando para todo lo que se viene en este desarrollo y estamos previendo y trabajando integralmente en ello, con la naval y con la promotora ferrocarril. Antioquia y Colombia está avanzando en estos temas” agregó.
“Desde Antioquia tenemos todo para ofrecer y el mundo nos está visitando, están invirtiendo y nos están solicitando productos y talentos”, puntualizó.
Oscar Moreno de la interventoría del Túnel del Toyo contó todos los avances de la obra y mostró las bondades de este megaproyecto para el desarrollo, la Competitividad y la Internacionalización de nuestras regiones; una obra que se ha construido toda con ingeniería colombiana. Con una ejecución de obra del 98% a la fecha y que en diciembre de 2026 se entregará a la comunidad.
El director operativo de Devimar hace una exposición sobre lo que hoy tenemos y lo que ha generado en desarrollo, como vías de cuarta generación, para toda la región del occidente antioqueño.
Lea también: ¿Petro arma ley para ganarse a los combos de cara a las elecciones?





El panel hace unas claridades sobre los actores que se quedan en el territorio y como incidirán en el desarrollo por las próximas décadas y en que se establezca la competitividad para el mundo, sin abandonar los compromisos de ordenar el territorio para las próximas generaciones, dónde en los próximos 40 años habrá una cantidad grande de habitantes nuevos en el mundo y por eso somos una zona muy atractiva para abastecer esta nueva población proyectada.
En todos estos kilómetros de vía que están concesionados, existen todas las oportunidades de negocio, para que las comunidades puedan tener unas nuevas fuentes de ingresos para sus hogares.
Finalmente se hacen mesas de trabajo propuestas por el CUEE y el Sena, con temas especiales para el análisis de las diferentes oportunidades regionales; Turismo, logística y comercialización, Café y cacao, aguacate y frutales y sistemas pecuarios, de dónde se sacaron unas buenas propuestas que trazan la ruta hacia donde se deben llevar todas y cada una de las acciones en el territorio.
