Ecos y sonidos del Foro: “Formalización Minera, el camino para el cuidado de la casa común”. 

Por: Juan Diego Barrera Arias

Con la presencia de 100 participantes se llevó a cabo el 22 de agosto de 2025 con gran éxito el Foro: “Formalización Minera, el camino para el cuidado de la casa común”, foro organizado por la Pastoral Minera de la Arquidiócesis de Santa fe de Antioquia, Zijin Continental Gold, Comfenalco y el Periódico El Occidental. A esta convocatoria asistieron mineros ancestrales y pequeños de Buriticá, San Roque, la decana de la Facultad de Minas Eva Cristina Manotas Rodríguez Universidad Nacional de Colombia, la Directora de Minas de La Gobernación de AntioquiaIsabel Cristina Castañeda Arango, el exsecretario de Minas de Antioquia Ing. Jorge Jaramillo, la doctora Luz María Tobón directora de Fundamundo, Monseñor Hugo Alberto Torres Marín y demás autoridades militares y eclesiásticas de la subregión del Occidente antioqueño, teniendo como antesala un propósito común; la minería y el cuidado de nuestra casa común. 

Pensar la minería desde la mirada de la Iglesia y en particular del“Laudato si’” como mandato para el cuidado del medio ambiente, es una de las reflexiones más importantes. El desarrollo no puede dejar de lado la protección ambiental, pero al tiempo la protección ambiental no puede dejar en vilo el desarrollo de nuestros territorios que requieren de intervención y oportunidades de empleo. Una reflexión particular a este punto es tener presente que la Iglesia, en este caso representada por el arzobispo Hugo Alberto Torres Marín, es un puente de canalización y de cohesión para el dialogo y construcción de la minería en los territorios, convirtiéndose en un tercero válido que permita acercar las partes, discutir para construir y plantearnos la necesidad de que la minería no sólo es una actividad económica sino una responsabilidad social y ambiental.

Con la intervención de la decana de la Facultad de Minas, se dejó un claro mensaje que desde hace 138 años esta institución aporta conocimiento y desarrollo para el sector minero del país, y cómo desde la academia se está contribuyendo a la construcción de un sector minero incluyente para cada uno de los actores que lo ejercen, al tiempo de responsable con el medio ambiente, las comunidades y los demás actores que le interactúan. 

De su parte la delegada del Gobernador de Antioquia, la directorade Minas Isabel Cristina Castañeda Arango, se planteó la importancia de la formalización como ruta de la legalidad, legalidad que se traduce en las buenas prácticas técnicas, sociales y ambientales que garantizan la armonía del minero con su entorno y que permite al Estado retribuir en todos los ciudadanos los beneficios de la actividad minera. 

En intervención del exsecretario de minas de Antioquia, Ing. Jorge Jaramillo Pereira, de enfatizó del trabajo realizado mediante la Ecominería la cual se traduce en una minería técnica, empresarial, socialmente responsable, ambientalmente amigable y técnica para los pequeños, medianos y grandes mineros; y cómo la formalización realizada con el acompañamiento técnico del Estado se cumplen Objetivos de Desarrollo Sostenible como la superación de la pobreza y cierre de brechas de desigualdadmediante el trabajo formal. La minería debe ser un motor que permita un desarrollo actual del territorio, pero al tiempo planearnos un futuro que le apunte no sólo a la minería sino a otros sectores productivos, garantizando así las vocaciones económicas de los territorios, parafraseando al Ing. 

Lea también: Petro dice que atentado contra policías en Antioquia no fue ataque de dron, sino una trampa con cilindros bomba preparada con antelación

PUBLICIDAD

De parte de la empresa Zijin Continental Gold titular del Proyecto Buriticá, se planteó el núcleo central del foro, el cual fue mostrar la experiencia de éxito que se ha desarrollado con la formalización de diversos grupos de mineros del territorio, generando así un gana-gana entre titular y mineros formalizados. Esta dupla ganadora ha garantizado a la empresa una conexión de sus actividades con la comunidad, al tiempo de un empoderamiento de los mineros del proyecto haciéndolos parte de este, convirtiendo a la multinacional en un aliado para el ejercicio de su actividad ancestral, pero al tiempo en un ente que genera cohesión, desarrollo y bienestar en el Municipio de Buriticá. 

Posteriormente, el exviceministro de Minas profesor Giovanni Franco, brindó una breve exposición y una mirada crítica y constructiva de la Ley 2250, reflexión que se cimenta en la necesidad de un Estado dispuesto a generar una verdadera política minera encaminada al empoderamiento de los territorios, el acompañamiento real del Estado al pequeño minero y la creación de mecanismos que conlleven a la formalización real. Dejó claro que el Estado debe ser consciente de la importancia de la minería ya que esta no es sólo asunto de grande mineros sino, que en Colombia, es una actividad en gran mayoría del pequeño minero.

Este foro marca un hito: la minería del futuro será aquella que escuche al territorio, respete sus vocaciones, y se construya en el territorio con sostenibilidad ambiental y social. Ya la minería tiene un norte, una visión, ya tenemos puntos de encuentro sólidos e innegociables. Como Estado, mineros, iglesia y academia tenemos una obligación, construir, deconstruir y desarrollar la minería, con una visión; una minería que nos permita vivir, convivir y salvaguardar nuestra casa común. 

NOTA. Finalmente, me permito hacer en este escrito (igual que en el Foro) un homenaje a los Policías y civiles víctimas de los atentados del 21 de agosto en Amalfi (Antioquia) y Cali (Valle del Cauca), fortaleza para sus familias, Colombia les deberá honrar su memoria buscando la justicia y la paz real que hemos perdido. Gloria Eterna.

Lea además: Para los que no creyeron… El “Cucho” tenía razón

PUBLICIDAD
Follow by Email
Instagram