COLOMBIA, UNA SOCIEDAD ENFERMA

Informe El OCCIDENTAL 

La Intolerancia a casi todo en el país se ha venido convirtiendo en el motor de la violencia  y en la razón de muchas muertes diarias;  las causas de un comportamiento tan agresivo de los colombianos es producto de muchas situaciones que llevan a la pérdida de vidas de seres humanos y la causante de tanta orfandad por todo el territorio nacional.

Agresiones verbales 

Las agresiones verbales que no son bien resueltas y que encuentran respuestas violentas llevan a la determinación de lesiones personales, de las cuales muchas terminan en homicidios impensables en una sociedad normal y sin los problemas sicológicos de la colombiana. “No hay tolerancia de ninguna naturaleza, estamos predispuestos a agredir al familiar, al vecino y al desconocido, de la nada se exasperan los ánimos y se crean conflictos fáciles de solucionar con un diálogo moderado”,  comenta el sicólogo Julián Zapata, quien analiza las causas de la violencia doméstica: “La mayor parte de estos problemas son por temas menores dónde la intolerancia y agresividad provienen de un mismo miembro de la familia, que genera los conflictos de la nada, producto de una sociedad enferma”, afirma Zapata.

PUBLICIDAD

Conducción: estados sicológicos al volante 

En 2022, en Colombia fallecieron 8.717 personas en accidentes de tránsito, lo que representó un incremento del 10% con respecto al año anterior. Esta cifra fue la más alta de esos  últimos 10 años. 

En cuanto a los motociclistas, las fatalidades se redujeron un 8% en el penúltimo mes de 2022, pasando de 311 en noviembre de 2021 a 287 en 2022. 

Los accidentes de tránsito son la quinta causa de muerte para los hombres y la principal causa de muerte violenta para las mujeres en Colombia. 

Algunas de las principales causas de los siniestros viales son: Exceso de velocidad, desobedecer las señales de tránsito, conducir en estado de embriaguez y las fallas mecánicas. El 92% de los accidentes donde está involucrada una motocicleta es por imprudencia o responsabilidad de los motociclistas.

La Contraloría General de la República encontró que de 2022 y 2023 se tuvieron los registros más altos del siglo XXI en cuanto a accidentes de tránsito, superando las 8.600 víctimas, según indicó el ente de control fiscal al nivel nacional. Además, esta causa ocupa el octavo lugar de muerte general en la población colombiana, es la quinta para los hombres y en el caso de las mujeres, es el primer motivo de muerte violenta, reiteró este análisis.

Lea también: COMUNICADO OFICIAL SOBRE LA AUSENCIA DE GAS EN FRONTINO Y MUNICIPIOS VECINOS

Hurtos y Extorsiones 

En Medellín, 20 personas murieron en medio de atracos en 2024. En junio de 2024, se registró una reducción en los delitos, incluyendo el hurto a personas, que disminuyó un 49%. 

En general, en Colombia, la inseguridad es un problema que afecta al país. En 2023, el Ministerio de Defensa reportó que más de 308.426 personas fueron víctimas de robo entre enero y octubre. Esto es un aumento en comparación con 2022, cuando se reportaron 283.041 ciudadanos afectados en los primeros diez meses del año. 

La Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ) señala que cada día, más de mil personas son víctimas de hurtos y/o extorsión en Colombia. 

Cerca de 600 personas han sido secuestradas en Colombia durante el gobierno de Gustavo Petro

(Estudio tomado de Julián Uzcategui concejal de Bogotá)

El flagelo del secuestro ha sido y sigue siendo una triste realidad para el país. De acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV), de las 9.758.045 Víctimas del Conflicto Armado, 197.410 son por el hecho victimizante de desaparición forzada y 38.737 son por secuestro. A abril del 2024, se han registrado 520.150 víctimas de la Fuerza Pública, de las cuales 9.230 son por desaparición forzada y 2.342 por secuestro.

Lastimosamente, esta práctica está lejos de desaparecer y, por el contrario, durante el Gobierno del Presidente Gustavo Petro ha tendido a incrementar. Durante el Gobierno del Presidente Duque se presentaron 658 secuestros, mientras que, en los dos primeros años del gobierno actual, se han denunciado por lo menos 590.

La cifra de secuestros en Colombia durante el 2023, no se veía desde el 2014 y la cifra de secuestro del presente año, no se veía desde el 2017. Sin duda alguna, el país está retrocediendo a la violencia que azotó al país en la década anterior.

“Es muy lamentable que un hecho tan deleznable como el secuestro se haya disparado en Colombia durante el gobierno Petro. Da tristeza volver a escuchar historias de familias incompletas por cuenta de este flagelo. El gobierno de Petro no debería negociar con criminales que insistan en el secuestro y demás actos de violencia“ aseguró Julián Uscátegui, Concejal de Bogotá.

En Bogotá desde 1996 a 2024 se han presentado 1.531 secuestros, siendo los viernes el día que más secuestros se han presentado con 1 de cada 5 casos. Así mismo, los hombres son los más afectados por este delito con un 56%.

“Bogotá también debe prepararse para combatir este flagelo. Hay 72 estructuras criminales que operan en la ciudad que, siguiendo la tendencia nacional, están recurriendo a este delito” enfatizó el concejal Uscátegui.

Los meses más afectados por este delito son enero, febrero, mayo y junio con 2 de cada 5 casos que se han presentado. Los meses con menos afectaciones son noviembre y diciembre.

Medicina Legal revela que más de 9.000 muertes violentas ya se registran en Colombia.

Medicina Legal reveló que, hasta abril de este año, en Colombia se habían registrado 9.281 muertes violentas en los primeros cuatro meses de 2024, destacando 4.299 homicidios, 2.685 decesos en accidentes de tránsito y 963 suicidios. De estas más de nueve mil muertes, 7.983 corresponden a hombres menores y mayores de edad.

Otros datos que se destacan en este informe, es que los solteros (3.921) son los que más han perdido la vida de manera violenta y que los grupos guerrilleros y paramilitares son responsables de 44 de estos fallecimientos únicamente.  

En el caso de las agresiones, se registran 62.990, de las cuales la violencia interpersonal registra 27.101 casos, seguido de 13.338 hechos de violencia de pareja y 7.352 casos de violencia sexual. En este punto, las mujeres son las que sufren más agresiones con 34.434 hechos.

PUBLICIDAD

Medicina Legal destacó que 299 personas en condición de discapacidad también han sufrido de las agresiones; en general, en más de 10 mil casos los victimarios son los familiares y 2.230 han sido responsabilidad de la fuerza pública.  

En cuanto a desaparecidos, se reportaron 1.777, de los cuales de 1.757 colombianos se desconoce su paradero en el país, mientras que, de 20 en el exterior, sin embargo, se estableció que en 32 casos se trató de desapariciones forzadas y 61 personas aparecieron muertas y 583 vivas. De los restantes se desconoce aún su paradero.

Violaciones y agresiones sexuales: los niños se llevan la peor parte

Cundinamarca y Antioquia lideran la lista de departamentos con más denuncias por delitos contra menores de edad en Colombia  (crédito Jesús Aviles/Infobae).

Las cifras de denuncias por delitos contra niños, niñas y adolescentes en Colombia han mostrado un preocupante aumento del 8% en lo que va de 2024, alcanzando un total de 78.124 reportes, en comparación con las 71.851 denuncias registradas en 2023.

Esta alarmante tendencia fue revelada por la teniente coronel Claudia Suárez Carrillo, jefa de Infancia y Adolescencia de la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional, que destacó que los menores de 6 a 12 años son los más afectados, constituyendo 40.026 de las víctimas. A su vez, los menores de 12 a 17 años y los de 0 a 5 años también presentan cifras preocupantes.

Lea también: Fisura en Segunda Marquetalia deja a Márquez sin US$3 millones al mes

PUBLICIDAD

Muy grave si se tiene en cuenta que una iniciativa del actual gobierno nacional busca a través de una ley en el congreso, la rebaja de penas para estos violadores y abusadores criminales.

Feminicidios y agresiones de género 

Comunicado 662/ Bogotá, 20 de junio de 2024 (@DefensoriaCol). La Defensoría del Pueblo llama a toda la institucionalidad gubernamental a poner en marcha políticas públicas, reales y efectivas, que permitan avanzar en la erradicación de la violencia de género, pues tiene conocimiento, a partir de su trabajo realizado en los territorios y el funcionamiento de su App Contigo, de 47 feminicidios acaecidos entre enero y mayo de este año en el país.

Cundinamarca y Valle del Cauca fueron los departamentos donde más casos se registraron, con seis cada uno; le siguieron Antioquia y Putumayo, con cinco cada uno, y Bolívar, con tres.

A la entidad de derechos humanos también le resulta preocupante su reporte de 144 casos de tentativa de feminicidio, siendo Norte de Santander el departamento con más casos, con 30; seguido de Chocó, con 24; Valle del Cauca, 17; Antioquia, 11, y Nariño, 10.

Aunque la Defensoría del Pueblo valora el esfuerzo de las entidades en atención y prevención de las violencias basadas en género, remarca que persisten retos importantes como la gestión efectiva del Estado ante el riesgo feminicida. Las mujeres no pueden seguir enfrentándose a barreras estructurales en materia de acceso a la justicia, protección y atención.

PUBLICIDAD

Dado el abrumador panorama, también le pide al Gobierno Nacional que les haga el seguimiento oportuno a las denuncias por violencia contra mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversas (OSIGD), con el propósito de que les brinden una respuesta efectiva de acceso a la justicia y garantía de sus derechos. 

La atención hecha por la Defensoría cuenta que la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género de la entidad atendió en el mismo quinquemestre un total 3.710 casos de violencias basadas en género contra mujeres y personas OSIGD. En comparación con el mismo periodo del año anterior, hubo un aumento del 36% en las atenciones.

Resulta preocupante que siga predominando la violencia psicológica, con 2.783 casos; le siguieron la física, con 1.461; económica, 1.158; patrimonial 746, y la sexual, con 577 casos. Es importante remarcar que, en un solo caso atendido, pueden ser registrados diferentes tipos de violencia.

Los cinco departamentos donde se concentró el mayor número de atenciones de violencia basada en género fueron Bolívar, con 333 casos; Antioquia y Norte de Santander, con 321 casos cada uno; Valle del Cauca, con 294, y Cundinamarca, con 258.

Con la implementación de su App Contigo, la Defensoría ha logrado el registro de casos y solicitudes en tiempo real, notificándoles a sus Duplas de Género gestionar la atención a las víctimas o personas que están en riesgo de violencia de género, violencia por prejuicio o trata de personas. Esta gestión ha permitido, de manera oportuna y eficaz, mejorar en gran medida el tiempo de respuesta institucional.

No obstante, los entes competentes deben ponerles freno a las violencias que continúan afectando a mujeres y personas OSIGD que, como víctimas, deben encontrar una respuesta institucional oportuna, para que sus derechos a la vida e integridad no sigan siendo vulnerados.

A esto se suman todo tipo de parricidios que aumentan diariamente en el país, hijos asesinando a padres, padres a hijos, homicidios entre hermanos y así sucesivamente, en un escenario que nos deja como una sociedad enferma que requiere de una política criminal más audaz y moderna, con poca permisividad para los violentos y con penas ejemplarizantes para los criminales.

Los suicidios merecen análisis aparte, pero hacen parte de esa sociedad enferma que hoy es Colombia.

PUBLICIDAD
Follow by Email
Instagram