CORREO DE RÍO ARRIBA DEL CAUCA. LO QUE MANDARON DE ANZÁ 

Por: Jesús María Hidalgo Montoya 

Microrrelato:   La interconexión vial del túnel del Toyo tras la ruta de Juan Vadillo 486 años después de su paso por el occidente de Antioquia. 

Desde el portal del túnel del Toyo en Cañasgordas, el viajero se adentrará a un vertiginoso viaje al corazón de la gran montaña de oro de Antioquia, en una plácida y cómoda travesía por el túnel más largo del país y de Latinoamérica. 

El paso por ese enorme y moderno socavón, hará evocar los socavones de la tradicional y cercana mina de oro de Buriticá, conocida y trabajada desde tiempos prehispánicos y saqueada durante la conquista española por la expedición comandada por el licenciado Juan de Vadillo en el año de 1538.

Para el viajero, el recorrido por el Túnel se convertirá en un corto viaje de 10 kilómetros al centro de la tierra, cuyo lapso de tiempo es suficiente para traer a la memoria las visicitudes y peripecias vividas antiguamente en el cruce de estas agrestes montañas desde los tiempos prehispánicos. 

 

PUBLICIDAD

Al ver la luz al final del Túnel en el portal del municipio de Giraldo, el viajero tendrá como recompensa la pintura dejada en el ambiente por el verde de las inmensas montañas, el azul del cielo, el color ocre del turbio río Cauca y las escarpadas laderas del bosque seco del occidente de Antioquia.

En el portal del Túnel desde las montañas de Giraldo, se observará en el horizonte la silueta del gran río Cauca que aparecerá sinuoso entre la cordillera Central y Occidental. 

Será talvez el mismo paisaje observado, vivido, disfrutado y/o sufrido por los antiguos pueblos Catíos comandados por el cacique Buriticá y por los primeros conquistadores españoles que transitaron hace ya 486 años por estas tierras, comandados por el entonces gobernador de Cartagena, Juan de Vadillo.

El Toyo se convertirá en una especie de túnel del tiempo por donde pasará y tomará vida la historia del pasado, presente y futuro de la microrregión. De esta manera, la interconexión vial del Toyo, evocará la historia y memoria de la ruta seguida por la expedición de conquista comandada por Vadillo, la cual partió de San Sebastián de Buena Vista en el golfo de Urabá en 1537 y cuyo destino final fue la ciudad de Cali.

Tras varios meses de recorrido sometidos a las vicisitudes por la abrupta geografía, la resistencia de los indígenas Catíos y la codicia producida por el brillo del dorado metal, la tropa de expedición de conquista comandada por Juan Vadillo, siguió tras el dorado espejismo del tesoro del Dabeybe. 

En su recorrido llegaron a saquear las tumbas indígenas en los valles de Guaca y Nori en las tierras del cacique Nutibara y pasaron luego por las montañosas minas en las tierras de Buriticá, cacique al cual sacrificaron en la hoguera para apoderarse del oro. 

Lea también: Sociedad de Regordimientos

RUTA DE JUAN VADILLO (1539)

Más adelante, en su ruta de conquista, llegaron hasta El Tonusco en su desembocadura en El Cauca, río ya conocido por los conquistadores con el nombre de Santa Martha, aunque en este punto y lugar, pensaron que era el río Darién (Atrato).  De acuerdo con las crónicas de conquista de Vadillo, el río era conocido por los indígenas como Niyo, Sitamira, Coguya y Orrura. También cuenta Vadillo en su crónica que llegaron varias veces al río con sus aperos de pesca y solo pescaron una Dorada y un Bagre pequeño.

La expedición de conquista siguió Cauca arriba vadeando las escarpadas laderas de la cordillera por su margen occidental. La ruta de conquista del licenciado Juan de Vadillo siguió su recorrido hasta llegar a las provincias indígenas Catías de Iraca y Viara, lugares, al parecer cercanos a los actuales territorios de los municipios de Anzá y Betulia. Es en estas provincias donde los cronistas de conquista hablan del fallecimiento de Pablo Fernández, teniente de Vadillo.

En su recorrido por Cauca arriba, la expedición de conquista seguía en su ruta tras el espejismo del dorado metal adentrándose en la provincia indígena de Nocotagoro o Noquita, Guara o Guarú buscando la mina de Cuyr – Cuyr, cerca del río Manderria entre los actuales territorios de los municipios de Concordia y Salgar.

Por la ruta de Cauca arriba subieron por dicho río Manderria, hoy conocido como río San Juan, tras la búsqueda de las sepulturas indígenas localizadas en la llamada provincia Catía de Corid.

De acuerdo con las crónicas de conquista, la provincia de Corid era rica en oro y sal, y era gobernada por el cacique Cauroma. Esta población indígena, al parecer, estaba localizada en el sitio donde se encuentra ubicada la cabecera municipal de Andes. Según los cronistas, en este lugar falleció el capitán de conquista Francisco César, otro teniente de Vadillo.

Lea además: Alcaldía de Medellín y grafiteros hicieron una tregua: en los próximos 3 años serán intervenidos 30.000 metros cuadrados

IMAGEN DEL MAPA QUE ENSEÑA LA RUTA DE INTERCONEXIÓN VIAL EL TOYO

Luego de la conquista de Corid, la expedición de Vadillo se internó en las montañas de Caramanta y siguió hasta Anserma y Cali, ciudad donde terminó su ruta de conquista en 1538.

Muchos de los expedicionarios españoles que venían de Cartagena con Vadillo, se integraron a la tropa de conquista de Jorge Robledo, quien tres años después, bajó por la margen oriental del río Cauca a gobernar las minas de Buriticá y los territorios localizados en el extremo norte del virreinato del Perú, fundando para ello la ciudad de Antioquia en 1541.

Con la ruta recorrida con su expedición, Juan de Vadillo se convirtió en el primer europeo en explorar el territorio antioqueño, y el primero en descubrir y establecer la ruta de interconexión terrestre en la llamada Tierra Firme entre el mar Caribe o mar del Norte, con el océano Pacífico y el virreinato del Perú. 

La ruta transitada por Juan de Vadillo y su expedición de conquista en 1538, es la misma ruta que, hoy, 486 años después, se sigue explorando a través de la interconexión vial entre el Atlántico y el Pacífico por el túnel del Toyo y la troncal Antioquia-Anzá-Bolombolo, la cual va Cauca arriba, bordeando la margen occidental del gran río, tal como lo hizo el licenciado Juan de Vadillo con su expedición de conquista hace ya casi 500 años. JHM

PUBLICIDAD
Follow by Email
Instagram