EL SALARIO MÍNIMO GENERA CONTROVERSIA NACIONAL

Analistas económicos de diferentes polos explican detalladamente por qué es inconveniente un aumento inconsulto del salario mínimo, que solo logra una inflación más rápida en enero, pero deja contentos a algunos trabajadores y sindicatos que aplauden sin importar los efectos adversos.

Frente a la satisfacción de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) por el incremento que el gobierno, mediante decreto, hizo del salario mínimo para el 2025, al tomarlo como un logro de su lucha sindical, la controversia se ha extendido desde algunos miembros sindicales hasta los pequeños y grandes empresarios.

PUBLICIDAD

“El sector autónomo de la Confederación General del Trabajo (CGT) considera que el alza de 9,5 % en el salario para 2025 fue excesiva y que se requiere analizar el impacto que tendrá a mediano plazo en el empleo y la inflación.

Por medio de un comunicado, el sector autónomo de la Confederación General del Trabajo (CGT) le pidió al Gobierno Nacional evaluar el impacto que tendrá el alza de 9,5 % del salario mínimo para el 2025, el cual quedará en $1.423.500, y con el subsidio de transporte de $200.000 se ubicará en $1.623.500.

Según argumenta esta fracción del gremio sindical, que preside Jorge Iván Diez Vélez, el porcentaje de aumento versus la inflación proyectada para el 2024 “impactará la situación económica del país y la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas”. De esta manera, solicitaron al Gobierno evaluar el impacto que se tendrá en materia de inflación y empleo, pues consideran que este incremento del salario mínimo elevará el costo de vida de los trabajadores, lo que se traduciría en una disminución en su capacidad de compra, de conformidad con información dada por el periódico El Colombiano.

Lea también: MILEI, EL PRESIDENTE MEJOR CALIFICADO DE SURAMÉRICA

Luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunciara el incremento del salario mínimo para el 2025 a través de un decreto, no han parado las voces de rechazo desde el departamento de Antioquia, más que todo de parte de los gremios, que aseguran que esta decisión del mandatario podría golpear la economía del país para el próximo año.

Hay que recordar que la propuesta de gremios como Acopi pedía un aumento del 5,2 %, mientras que las centrales obreras querían un incremento del 12 %.

Esta negociación, que no llegó a un buen puerto por segundo año consecutivo, dejó en manos del presidente Petro la decisión del incremento que puso el salario mínimo en $1.423.500, hecho que ha generado desaprobación en los gremios antioqueños.

Por un lado está la opinión de Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), quien manifestó que el nuevo salario mínimo no permitirá la constitución de nuevos empleos.

Lea además: Petro firmará en enero el Plan de Austeridad del Gasto 2025, ¿no hay plata en el presupuesto?

PUBLICIDAD

“Va a aumentar los costos de productividad al subir los costos laborales, eso va a implicar que no se van a poder generar más nuevos empleos, por el contrario, se pone en riesgo alguno de los empleos existentes; en segundo lugar, va a aumentar la informalidad”, argumentó Correa.

Sin embargo, allí no para el descontento con la decisión del mandatario, puesto que varios sectores en el departamento han asegurado que el incremento del salario mínimo podría ocasionar que los empleos de las pequeñas y medianas empresas se pongan en riesgo por lo que ellos han llamado ‘un aumento desproporcionado’.

El expresidente Álvaro Uribe publicó este jueves, 26 de diciembre, una reflexión en sus redes sociales sobre el aumento del salario mínimo para 2025, que quedó en 9,54 %.

A través de X, el exmandatario se manifestó a favor de un salario mínimo que sea “alto”, pero “perdurable”.

En ese sentido, Uribe afirmó que a las empresas se les deben reducir los impuestos y, además, las normas laborales deben ser “menos rígidas”.

“Un salario mínimo alto, pero que pueda ser perdurable. Para que los trabajadores tengan mejor ingreso, que sea perdurable, como un salario mínimo más alto, una jornada de trabajo más corta, se necesita que las empresas y los empleadores tengan impuestos reducidos, normas laborales menos rígidas, seguridad, gobiernos austeros y transparentes, con convencida defensa de la iniciativa privada y discursos y acciones coherentes”, señaló el exmandatario.

PUBLICIDAD
Follow by Email
Instagram