Mientras se debilita la economía del país con el poco apoyo a los empresarios y la actividad extractiva minera y de hidrocarburos se ha satanizado, el turismo en Colombia ha sido muy importante para dinamizar la economía y generar empleo para casi un millón de colombianos.
No es cuento, es la realidad que Colombia es hoy un destino turístico mundial, diferente al que en muchos lados quieren ver, como aquel que se dedica al exclusivo y desastroso de las drogas, la rumba y el sexo. El país tiene unos escenarios propios que lo hacen ver demasiado atractivo para el turismo internacional. Aves, biodiversidad, naturaleza, tradiciones, cultura, religión, gastronomía, historia y folclor, entre otros, hacen parte del variopinto plato que se les sirve a los visitantes. Lo que también nos obliga a ofrecer unos destinos sostenibles, responsables y seguros.

En el año 2023 el sector aportó el 2.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) y generó empleo para más de 870.000 personas, con lo que se alcanza el 3.2 por ciento del empleo total en el país. Para el cierre del 2024 la cifra de visitantes será muy superior a la alcanzada en el año anterior, los turistas extranjeros no residentes en Colombia viene en aumento. El balance no puede ser mejor.
Y aunque quedan grandes retos como mejorar la infraestructura y la seguridad y la preparación de más personas en materia de atención, el sector es hoy un factor de crecimiento donde están puestas las expectativas para que sea un gran motor de desarrollo, donde tenemos todas las potencialidades que nos da la naturaleza y la ubicación tropical. Para Anif, el cálculo es que deben llegar 27 millones de turistas año y que cada uno se gaste 1.472 dólares y así Colombia podría sustituir las divisas generadas por hidrocarburos y abandonar esta actividad. Estamos lejos de ello, pero en materia de turismo Colombia amplia su panorama.
Lea también: FRONTINO CELEBRA UNA NAVIDAD SOSTENIBLE CON EL CONCURSO ECOPESEBRES 2024

DATOS PARA TENER EN CUENTA
Entre enero y octubre del 2024 llegaron a Colombia 5.325.486 visitantes no residentes, frente a 4.866.802 del mismo periodo del año anterior, lo cual significa un aumento del 9.4 por ciento más de crecimiento. Según datos de migración Colombia.
De conformidad con la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo-Anato, entre los meses de enero y septiembre de este año, el país recibió 7.444 millones de dólares en recursos por turismo con un incremento del 14% más que en el mismo periodo de 2023. Anato en su proyección considera que para el cierre de año la cifra estará por encima de 8.939 millones de dólares.
Los colombianos que viven en el exterior y que visitaron el país este año, entre enero y octubre fue de 1.429.410 frente a 1.297.551 del mismo periodo del año anterior, con un incremento del 10.2%.

Para el próximo año se espera que haya aumento en todos los órdenes en materia de turismo, dónde podrían llegar 7 millones de extranjeros generando ingresos por 17.000 millones de dólares; en visitantes no residentes se podría superar la cifra de 6.2 millones de 2024 y 6.1 del 2023.
Las regiones en toda Colombia están optimistas para recibir visitantes, pero no están preparadas en idiomas y en capacitación de atención para la tarea del buen turismo.
Antioquia es hoy un referente en materia de turismo de inclusión y sus diferentes subregiones tienen todo para generar riqueza desde este sector de la economía.
