Un recorrido por los temas, momentos y decisiones administrativas, para dar claridad sobre la realidad de las obras en el túnel más importante de América latina
La construcción de la Nueva Vía al Mar – Túnel del Toyo avanza a paso firme, prometiendo reducir significativamente los tiempos de viaje entre Medellín y la región de Urabá. Esta monumental obra conectará el mar de Antioquia con la capital del departamento en solo cuatro horas y media, convirtiéndose en una ruta estratégica para el comercio exterior.
El proyecto, de 37.7 km de longitud, está dividido en dos tramos. El primero, a cargo del Departamento de Antioquia y el Distrito de Medellín, incluye los 9.7 km del Túnel del Toyo, el más largo de América, y presenta un avance del 90% con financiación asegurada. El segundo tramo, responsabilidad de la Nación, tiene un avance del 49% y aún requiere financiamiento adicional para completar su construcción.

El gobernador Andrés Julián ha priorizado este proyecto desde el inicio de su mandato. “No escatimaremos esfuerzos por Antioquia. La Nueva Vía al Mar es fundamental para la competitividad de la región,” declaró Luis Horacio Gallón Arango, Secretario de Infraestructura, a El Occidental.
En 2022, se autorizó la instalación de un peaje para asegurar los recursos necesarios para finalizar el Tramo 1. Además, la Asamblea Departamental comprometió $592 mil millones para la operación y mantenimiento de la vía hasta 2039.
Con la culminación de la Nueva Vía al Mar – Túnel del Toyo, Antioquia se posicionará como un referente en infraestructura vial, impulsando el crecimiento económico y mejorando la competitividad de sus empresas al conectar de manera más eficiente a Colombia con el mundo. El Occidental continuará informando sobre este importante proyecto y su impacto regional y nacional.

Lea también: San Jerónimo recibe la visita de VIVA para mejorar condiciones de vivienda.
Esta es la versión oficial de la Secretaría de Infraestructura física del Departamento de Antioquia
Desde Antioquia se conecta a Colombia
La Nueva Vía al Mar -Túnel del Toyo- es el megaproyecto vial más importante en la historia del Departamento, con su construcción el mar de Antioquia y la región de Urabá quedarán a unas cuatro horas y media de recorrido aproximadamente de la ciudad de Medellín. Asimismo, facilitará la conexión con los puertos de Antioquia convirtiéndose en una alternativa para el comercio exterior del centro, sur y oriente del país.
El proyecto de la nueva vía al mar – Túnel del Toyo, tiene una longitud total de 37,7 km y está dividido en dos tramos:
Tramo 1: a cargo del Departamento de Antioquia y el Distrito de Medellín, tiene una longitud de 18,2 km, incluye los 9,7 km del túnel del Toyo, el más largo de América, y su avance es del 90%. La financiación de este tramo se encuentra garantizada al 100%.
Tramo 2: responsabilidad de la Nación. Este tramo tiene una longitud de 19,5 km, de los cuales fueron priorizados por falta de recursos, 12 km. El avance del tramo 2 a la fecha es del 49% y se encuentra pendiente por financiar la ejecución de 3 túneles, 7 puentes, 5,6 km de vías a cielo abierto y los pavimentos, cuyo costo aproximado es de $650 mil millones, adicionales a los recursos ya garantizados por las vigencias futuras de la Nación hasta 2025.

Como alternativa para garantizar la continuidad de la obra, la Gobernación de Antioquia le ha propuesto a la Nación que le entregue la totalidad del Sector 1, tramo 2, cuyo contratista es El Cóndor. Este sector incluye el Túnel 0 y el Puente 1, ruta crítica del proyecto por su complejidad constructiva, toda vez que requiere hasta dos años para su ejecución.
“Como lo ha expresado nuestro gobernador, Andrés Julián, dejaremos hasta el último centímetro de piel por Antioquia y es por ello que desde el primer día de gobierno hemos priorizado la Nueva Vía al Mar, en la que estamos construyendo el túnel más largo de América, como necesaria y de vital importancia para la competitividad de la región, con la cual se facilitará el transporte de mercancías y personas y se reducirán significativamente los tiempos de viaje y los costos logísticos, elementos críticos para el desarrollo económico. Además, mejorará la competitividad de las empresas locales al conectarlas más eficientemente con los mercados nacionales e internacionales, una apuesta de la ruta por Antioquia Firme”, indicó Luis Horacio Gallón Arango, Secretario de Infraestructura.

Peaje
En 2022, a través de la Resolución 20223040074605, el Ministerio de Transporte determinó que la Nueva Vía al Mar – Túnel del Toyo – es del orden departamental yautorizó a la Gobernación de Antioquia la instalación de un peaje, una vez entre en operación este tramo vial. En este orden de ideas, ese mismo año, la Gobernación realizó una operación financiera con el IDEA por $350.000 millones, con cargo a los ingresos futuros que generará el peaje, a efectos de asegurar los recursos necesarios para finalizar el tramo 1.
Operación y mantenimiento
La Asamblea departamental, a través de la Ordenanza 040 de 2022, comprometió en vigencias futuras, $592 mil millones entre 2025 y 2039 para la operación y mantenimiento de los 37,7 km, longitud total de la Nueva Vía al Mar – Túnel del Toyo-.
Es importante resaltar, que la Nueva Vía al Mar, se encuentra entre dos proyectos viales del orden nacional, Mar 1 y Mar 2. Al no darse el cierre financiero para entregarle a las concesionarias estos37,7 km, con sentido de responsabilidad y solidaridad, la Gobernación de Antioquia y el Distrito de Medellín se comprometieron a construir este tramo que hoy tiene un avance del 90%.
El compromiso de Antioquia con el desarrollo de infraestructura vial, evidenciado en un proyecto como este, es un testimonio de la determinación de la región por asegurar un futuro próspero y conectado. Aquí no hablamos solo de carreteras sino de arterias de progreso que inyectan vitalidad económica y social en el corazón de Colombia. Como tal, deben ser vistos como inversiones esenciales en el desarrollo de la región, requeridas para moverse hacia adelante en un mundo cada vez más interconectado.