El evento que tuvo lugar en el Centro de eventos y convenciones “Fundepaz” del municipio de Santafe de Antioquia este viernes 22 de agosto y que fue convocado por la Arquidiócesis, la Pastoral Social y Minera, Comfenalco y el periódico El Occidental, narró experiencias que son determinantes para el cuidado de la casa común.
Con la presencia de 100 participantes de diferentes gremios y organizaciones se llevó a cabo el primer Foro Minero “La Formalización, el camino para el cuidado de la casa común” como un legado de la Arquidiócesis para el territorio. La directora de la dirección minero energética del Departamento Isabel Cristina Castañeda, Luz María Tobón de Fundamundo, Libardo Alvarez Lopera presidente del Encuentro de Dirigentes del Occidente, el Coronel Sergio Gutiérrez comandante del Batallón PJB, servidores de la alcaldía de Santafe de Antioquia, Comfama, Coragoa, Gamas Abogados Sas, Mineranzá, Marsella Gold y una muy buena representación de los mineros en procesos de Formalización del municipio de San Roque, enriquecieron el auditorio.

La instalación por parte de Monseñor Hugo Alberto Torres Marín, mostró el camino de una conversación expuesta sobre la necesidad de cumplir las normas y poder asociar a los empresarios, al estado, a la academia y a la comunidad informal, para construir entre todos el propósito de la minería bien hecha, a través de la Formalización Minera.
La presencia de académicos como la Decana de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín, Eva Manotas y el docente expositor, el exviceministro de Minas Giovanni Franco, le dieron el tinte académico a la convocatoria, dejando claro su aporte en este camino que por más de 150 años esta facultad insigne ha hecho al desarrollo de Antioquia y del país.





No menos importante fue la exposición con cifras claras y contundentes por parte de la Fundación Andina de Ecominería en cabeza del ingeniero Jorge Jaramillo Pereira, ex Secretario de Minas de Antioquia, dónde muestra el crecimiento real que depara la minería cuando se hace con todas las prácticas ambientales y legales, es decir, a través de la Formalización. Así lo demostró con pruebas estadísticas, en cada una de las regiones de Antioquia; las cuales también fueron corroboradas por Luis Fernando Ascensio, gerente de formalización de la Zijin Continental Gold, para el occidente, quien mostró cómo en esta compañía esta es una política clara y de su esencia que le ha permitido a los formalizados, poder empezar caminos de crecimiento económico, dentro de la legalidad que el estado colombiano permite a través de sus normas.
Importante destacar la ponencia de la pastoral social y minera, Alejandra Velásquez, Especialista de incidencia nacional, en representación de Cáritas Colombia, sobre las afectaciones sociales, económicas, ambientales y legales de la minería ilegal en el país.
Importante destacar que este es un sendero que se seguirá recorriendo para generar sensibilidad en las comunidades, sobre el cuidado de la casa común.
Lea además: El fascinante Norte de Antioquia
