La Gobernación de Antioquia invertirá más de 561 mil millones de pesos para mejorar viviendas en 116 municipios, generando más de 48 mil empleos.
En un esfuerzo por dignificar la vida de las mujeres del campo antioqueño, la Gobernación de Antioquia, a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA, puso en marcha el programa “VIVA mi casa mejorada para ellas”, una iniciativa que busca reducir la pobreza, cerrar brechas sociales y fortalecer la autonomía femenina en las zonas rurales del departamento.
El proyecto beneficiará a 23.266 mujeres jefas de hogar en condición de pobreza extrema y moderada, quienes verán transformadas sus viviendas gracias a una inversión sin precedentes que supera los 561 mil millones de pesos y que llegará a 116 municipios de las nueve subregiones de Antioquia.

Durante la firma de los convenios interadministrativos con los municipios, el gobernador Andrés Julián Rendón destacó la importancia de esta estrategia, que va más allá del mejoramiento físico de las viviendas y busca garantizar condiciones dignas y saludables para las familias rurales. “Este anuncio nos llena de ilusión. VIVA ha hecho un trabajo extraordinario para reducir el déficit habitacional, tanto cualitativo como cuantitativo. Este convenio tiene un enfoque especial en las mujeres y también en la lucha contra la inseguridad alimentaria, porque al tener buenas condiciones de agua garantizamos salubridad e higiene”, expresó el mandatario.
Con este programa, además de mejorar la infraestructura de las viviendas, se fortalecerá la economía local mediante la generación de 9.306 empleos directos y 39.556 indirectos, impulsando la participación de mano de obra comunitaria y la contratación de proveedores locales.
El gerente de VIVA, Rodrigo Hernández Alzate, explicó que las intervenciones estarán enfocadas en garantizar acceso a agua potable y saneamiento básico, componentes esenciales para la calidad de vida. “Construiremos tanques de almacenamiento, implementaremos sistemas de potabilización y mejoraremos el saneamiento básico con pozos sépticos, redes sanitarias y baños dignos. Con esto reduciremos en un 11,8 % el déficit cualitativo de vivienda en Antioquia, con un impacto directo en la salud pública, la conservación ambiental y el bienestar social”, indicó.

El programa, además de generar empleo y promover el desarrollo local, contribuirá a la sostenibilidad ambiental y a la resiliencia climática, al incorporar tecnologías de construcción sostenibles y al optimizar el uso de los recursos naturales.
En la distribución regional, Urabá lidera con 10.080 viviendas mejoradas, seguido por el Occidente con 2.902, el Bajo Cauca con 2.447, el Oriente con 1.558, el Suroeste con 1.228, el Nordeste con 1.214, el Norte con 1.053, el Magdalena Medio con 925, y el Valle de Aburrá con 859.
Para las beneficiarias, el programa representa una oportunidad de transformación y esperanza. Claudia Ramírez, habitante de la zona rural de La Estrella, contó con emoción lo que significa para ella esta noticia: “Nos dijeron que la Gobernación tenía este programa para madres cabeza de familia y que después de un estudio seríamos beneficiadas. Estamos todas impactadas. Me siento muy bendecida, todavía no me lo creo”.
Desde los municipios, la iniciativa también ha sido recibida con entusiasmo. La alcaldesa de Chigorodó, Tulia Irene Ruiz García, expresó que estos proyectos son una respuesta a una necesidad profunda del territorio. “Es una necesidad sentida pensar en la ruralidad y en esas mujeres cabeza de hogar que luchan día a día por su familia. En Chigorodó tenemos un déficit habitacional alto, y estos mejoramientos van a reducir esa brecha y a mejorar la calidad de vida de nuestras mujeres”, aseguró.
El programa “VIVA mi casa mejorada para ellas” prioriza a mujeres rurales en condición de pobreza extrema y moderada, con el propósito de garantizar su bienestar y el de sus familias, fortaleciendo su autonomía económica y promoviendo su inclusión social. Se trata de una apuesta integral del Gobierno de Antioquia por la equidad, la dignidad y el futuro del campo.
Lea además: LOS CAMINOS DEL TURISMO

