A menos de un año de su inauguración, Puerto Antioquia se presenta como un proyecto transformador para la región de Urabá y todo el Occidente antioqueño. La apertura de este puerto marítimo promete triplicar las toneladas de mercancía movidas en la región, generar 17,000 nuevos empleos y atraer a 800 nuevas empresas.

A menos de un año de su apertura, Puerto Antioquia se perfila como un gigante que revolucionará no solo a Urabá, sino también al Occidente y al suroeste antioqueño y al país en general. La inauguración de este puerto marítimo antes de marzo de 2025 promete triplicar las toneladas de mercancía movidas en la región, generar 17,000 nuevos empleos y atraer a 800 nuevas empresas, marcando así una nueva era de desarrollo y crecimiento económico.
La importancia de Puerto Antioquia radica no solo en su impacto económico inmediato, sino también en su potencial para transformar toda la región de Urabá y al departamento en general. La operación de este puerto marítimo significará inyecciones anuales de más de 20 millones de dólares a la economía local y regional, lo que equivaldría a todo el sector bananero de los últimos 70 años. Además, la apertura del puerto permitirá la creación de una cadena logística completa, que incluirá agencias de aduana, empresas de transporte, operaciones logísticas y más, generando un total de 17,000 nuevos empleos formales y cerca de 800 nuevas empresas.
Lea también: La Gobernación de Antioquia promueve el empoderamiento afro con la Feria Institucional Afrodescendientes.

Sin embargo, el desarrollo de Puerto Antioquia se ve amenazado por el atraso en las obras de las autopistas 4G que conectan la región con el resto del país, así como por la demora en la finalización del Túnel del Toyo. Estos retrasos, atribuidos al Gobierno Nacional por el incumplimiento en el desembolso de los recursos pactados, son motivo de preocupación y requieren una acción urgente para garantizar que Puerto Antioquia pueda operar de manera eficiente y efectiva.
En resumen, Puerto Antioquia representa una oportunidad única para el desarrollo de la gran región suroccidental de los pueblos antioqueños y de Colombia en su conjunto. Es un proyecto que, si se desarrolla de manera adecuada y con el apoyo necesario, puede impulsar el desarrollo socioeconómico de todas las regiones, generando beneficios tangibles y duraderos para sus habitantes y contribuyendo al crecimiento económico del país. El Occidental seguirá de cerca la evolución de este proyecto y continuará informando a nuestros lectores sobre su impacto y sus avances.

