DE PASEO POR ANTIOQUIA: VAMOS A URABÁ, ¡LA TIERRA QUE ENAMORA!

Informe El Occidental

El nombre Urabá por sí solo genera expectativa, alegría, sol, calor, brisa y mar. Pero Urabá es mucho más que el mar de Antioquia. Urabá es la tierra prometida.

Salir de Medellín por unas buenas vías y con 200 km de recorrido hacia el Urabá, es conectarse con esta región en menos de tres horas, cuando cruzas el occidente antioqueño y llegas a su inhóspito y maravilloso territorio.

Con 11 municipios y cerca de 600.000 habitantes, URABÁ es la región del departamento de Antioquia que nos transporta inmediatamente con el pensamiento al mar Caribe, allá al norte de la zona, donde las aguas saladas llegan a bañar las playas más espectaculares de Colombia y dónde aún hay siempre un lugar para disfrutar del descanso o del puro gozo. Urabá es El Edén para propios y extraños. Vigía del Fuerte, Murindó, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, San Pedro, Necoclí, San Juan y Arboletes son los municipios que hacen parte de esta maravilla de la naturaleza.

Con mucho acierto los indígenas katios llamaron esta región como la “Tierra Prometida”. Eso significa Urabá en su lengua, en su dialecto. Ayer, hoy y siempre Urabá será la tierra de todos, el lugar donde nativos y visitantes llegan, se amañan, encuentran qué hacer y se quedan eternamente.

PUBLICIDAD

“Urabá, la tierra que enamora”

Sus once municipios constituyen la diversidad dentro de la integralidad. Vigía del Fuerte y Murindó, que limitan también con el suroccidente del departamento, están ubicados a la ribera del Río Atrato que los baña y bendice con sus alimentos y les proporciona parte de su subsistencia a través del transporte fluvial. Peces, oro y madera hacen de este afluente una despensa para sus habitantes y los comunica también con el departamento del Chocó a través del denominado Urabá chocoano desde Riosucio hasta llegar a Quibdó, su capital. Estos municipios son dignos de ser visitados para conocer su agreste geografía y disfrutar un paseo por el Río Atrato, uno de los más caudalosos del mundo.

Llegar a Mutatá es encontrarse con la reserva hídrica de la región, también denominada la Puerta de Urabá. Nos lleva a la riqueza de su fauna, flora y paisajes únicos, donde sus ríos bañan con hermosas cascadas y cauces que hacen la alegría de nativos y la felicidad turística de sus bañistas y visitantes. No en vano celebra cada año las Fiestas del Río.

CHIGORODÓ – ANTIOQUIA

Pisar el suelo de Chigorodó es llegar al emporio de la ganadería y la agricultura, con maravillosas tierras extremadamente productivas y con una topografía envidiable para estas actividades. El banano, el arroz, el plátano, el maíz, la yuca, la palma de aceite, el cacao y la piña nutren el inventario de los productos con que abastece parte de la región y del departamento. Este municipio, que también es rico en minería y artesanos, realiza las Fiestas del Río de Guaduas y con todo éxito la Feria Agroindustrial y Artesanal. Al llegar a Chigorodó puedes disfrutar de sitios históricos y destinos ecológicos que te transportan por la intimidad de la industria bananera y puedes disfrutar de los mejores productos a base de este producto y sus mezclas con cacao y panela.

En el recorrido terrestre hacia el mar, nos encontramos con Carepa, un municipio que viene creciendo en población y se está expandiendo en construcción, con muchos atractivos para los inversionistas, visitantes y para quienes desean instalar allí su residencia definitiva. Carepa cuenta con aeropuerto al servicio de la región, para quienes deseen llegar vía aérea desde otras ciudades.

APARTADÓ- ANTIOQUIA

En la búsqueda de la playa se llega a Apartadó, una de las dos localidades más pobladas del eje bananero. Allí se concentran varios de los servicios administrativos y de educación superior de la zona. Apartadó se ha convertido en una especie de capital donde se desarrollan muchos de los proyectos de infraestructura y vivienda, cuenta con una muy buena oferta gastronómica y es un centro de negocios con buenas instalaciones en centros comerciales y hotelería, para las diferentes actividades a las que se quiera acceder.

Llegar a Turbo en este recorrido es encontrar a la otra joya de la corona, municipio que fue declarado por la Ley 1883 de 2018 como Distrito Especial Portuario, Logístico, Industrial, Turístico y Comercial de Colombia. Acá se encuentra el mayor y más moderno desarrollo constructivo de un puerto marítimo, Puerto Antioquia. A Turbo, por vía terrestre, llegas al mar abierto de Urabá, disfrutas de sus playas y unas muy buenas instalaciones de hoteles modernos con precios accesibles y unos servicios de restaurantes exquisitos con platos de mar que reciben muy buena calificación de sus visitantes. Playas Dulce, La Martina y Playa Simona son algunas de las ofertas para quienes desean un sano esparcimiento.

TURBO – ANTIOQUIA

San Pedro es, por excelencia, la otra despensa agrícola y ganadera de Urabá, ubicada más al norte. A solo 25 km de la cabecera se localiza un paraíso natural donde se puede disfrutar del avistamiento de la fauna y flora más característica de la zona. Rico en naturaleza y paisajes, gran productor de maíz y otros productos pancoger, al igual que en aguas y cultivos de frutas.

Necoclí, la tradición y destino obligado. Este municipio se ha caracterizado históricamente por haber sido una de las fundaciones más antiguas de América. La historia de Necoclí comienza con los conquistadores españoles y los indígenas aborígenes. Puerta de entrada de los ibéricos a Antioquia y habitada durante esos tiempos por la etnia de los kunas, la región posee una fuerte tradición histórica y un alto valor sociocultural. En el distrito se conservan varios resguardos indígenas a 22 kilómetros de la cabecera, que constituyen un atractivo turístico y científico antropológico.

Más o menos a solo dos kilómetros de la cabecera está justamente el sitio donde una vez se situó el poblado conquistador de San Sebastián de Urabá, por donde, allá por 1509, pasó el conquistador Alonso de Ojeda, considerado el fundador del poblado.

Lea también: LAS FERIAS Y FIESTAS QUE HACEN DE SANTA FE DE ANTIOQUIA UN DESTINO INTERESANTE POR DESCUBRIR

Manglares, ensenadas y cadenas volcánicas hacen parte de sus atractivos turísticos para quienes aman la naturaleza. Sin olvidar que en enero realizan las ya tradicionales y conocidas Fiestas del Coco, dónde llegan miles de turistas a disfrutar del folclor y rumba.

Más hacia el norte llegamos a San Juan, el paraíso que crece con sus espectaculares playas en Uveros y su río rosado que en una época del año se convierte en el fenómeno natural más hermoso para visitar. La localidad en sí misma también es un atractivo. Sus viviendas, muy típicas de la región, son principalmente en madera para la estructura, hojas de palma para el techo y caña brava para las paredes, que se terminan con barro. Algunas reemplazan el uso de clavos y tornillos por fibras naturales que son muy resistentes. Dentro de su patrimonio natural están, entre otros, los Manglares de Damaquiel, localizados en el corregimiento del mismo nombre, las Bocas del Río San Juan, el Cerro de Zumba, las Playas de Uveros, las Bahías de Vereda Sabanilla y las Playas de Damaquiel.

Para cerrar el departamento de Antioquia y a todo el extremo norte de Urabá, se llega a Arboletes, la Meca del turismo y las playas de la región. Arboletes, en su última década, ha sido el municipio de más notorio desarrollo turístico. Su muelle, la cultura de limpieza de sus playas, las palmeras que ondean, la atracción del volcán de lodo para bañistas y su cercanía por vía terrestre a Montería la han convertido en un balneario de antioqueños y cordobeses. Sin duda alguna, Arboletes es otro lugar desde la instalación de un proyecto turístico denominado Riviera del Sol, con una temática que deleita a niños y a adultos por igual.

Arboletes hoy sigue creciendo y las construcciones de cabañas y parcelas se ven en crecimiento y muy seguramente se disparará más con la llegada del agua de manera definitiva, pues el acueducto que se gestionó en la administración anterior deja a esta población como la de más desarrollo turístico del Urabá antioqueño.

De paseo por Antioquia, lo invita a visitar URABÁ, ¡La Tierra que enamora!

Lea además: “El odio que tiene Petro por Antioquia es muy evidente y está perdiendo una gran oportunidad”: Federico Gutiérrez

PUBLICIDAD
Follow by Email
Instagram