Informe El Occidental
Varios de los anuncios, de la ruta y de las políticas de Estados Unidos y que empezaron a plasmarse en las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump tienen algunos efectos en América Latina y obviamente en Colombia. Acá algunas de ellas.
Política migratoria: desde la campaña Trump habló de deportar (expulsar) a los migrantes que entraron de manera irregular o ilegal a suelo norteamericano. Desde ahora se esperan deportaciones masivas, lo cual tiene un efecto en la frontera con México y con efectos directos en el Tapón del Darién por dónde entran miles de migrantes por Colombia, rumbo a Centroamérica y con el propósito de llegar a los Estados Unidos. Habló de deportar 11 millones de ilegales.
Retiro de Estados Unidos del acuerdo de París, sobre cambio climático: este es un tiro directo a las entrañas de la ideología “progre” de la cual Petro dice pertenecer. El petróleo será una razón y una herramienta poderosa del gobierno de la mayor potencia del mundo. Dio respaldo total a las empresas automotrices para fabricar vehículos a gasolina y ACPM y “acabar” con los eléctricos. Las energías alternativas serán cosa del pasado para el nuevo gobierno Trump.

Lea también: PROVINCIA Y TURISMO EN OCCIDENTE
Trump retirará a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud: esto implica que un país de la categoría de la potencia vaya caminando paralelo o en sentido contrario a las decisiones, políticas e investigaciones de la OMS. Deja de entregar los recursos económicos para subsistir, con lo cual puede generar dificultades al interior de esta organización. Los efectos en Colombia se sentirán cuando esta organización no pueda llegar al país con la asistencia con que lo ha hecho frente a crisis sanitarias.
El nuevo Trump revoca decisión de Biden de sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo: solo una semana duró la felicidad para la dictadura de Cuba y el gobierno de Colombia que sacó pecho con esta decisión que ahora no tiene fundamento. Está claro que Cuba alberga a terroristas de las disidencias de las FARC y del ELN de Colombia. Otro golpe para Petro en apenas horas del gobierno Trump. Para completar el panorama nombra a Marco Rubio (cubano) como Secretario de Estado de los EE.UU., quien ha sido un crítico del actual gobierno colombiano.
Carteles del narcotráfico serán declarados como organizaciones terroristas extranjeras: y en eso también incluye que como tales serán tratados. Si bien la primera decisión es contra los carteles de México, está decidido en Estados Unidos y más por el partido republicano de gobierno que el ELN y las FARC son carteles del narcotráfico y como tal, en materia de cooperación, le pedirá al gobierno Petro que así debe tratarlos. Debemos dejar claridad que ante la creciente existencia de hectáreas de coca durante el actual gobierno, Colombia puede inclusive ser descertificada por el gobierno Trump, con consecuencias económicas y de apoyo logístico importante. Ya firmó la orden ejecutiva de suspensión de las ayudas de cooperación, la cual muy seguramente también tocará a Colombia.
Aranceles: manifiesta que los impuestos no se los seguirán cobrando a los Estados Unidos y que, por el contrario, su país revisará qué productos se gravan y cuáles seguirán en los tratados de libre comercio. Trump, un empresario por excelencia, pondrá las condiciones comerciales con las economías débiles como la nuestra. Colombia deberá marcharle en varios temas para obtener beneficios o, de lo contrario, será castigado con medidas de todo orden.
Venezuela: frente al régimen de Maduro manifestó que muy probablemente no se le comprará más su petróleo porque no lo necesita y que estarán atentos a su comportamiento. Muy seguramente Venezuela recibirá más sanciones de los Estados Unidos y así se aumentará su crisis económica, con lo cual Colombia recibirá muy pronto más familias venezolanas que saldrán de ese país para huir de un régimen que tiene acabada una de las mejores economías del siglo pasado en América Latina.
