EL ÁREA METROPOLITANA DE ORIENTE

Por: Félix Alfazar González Mira

Decía el presidente Virgilio Barco, cucuteño y hombre de frontera, que los linderos no son para separar los territorios, desde los más pequeños hasta los más extensos: fincas, municipios, territorios, países. Que, al contrario, eran para unirlos. Y sí que lo demostró con creces. Después del episodio de la corbeta y el golfo de Coquivacoa, se aplicó con Venezuela a realizar una verdadera política de integración fronteriza que llevó a un intercambio de bienes y servicios superior a 7.000 millones de dólares al año. Los linderos o límites de los municipios no son para separar, sino, con la fuerza de la vecindad, para producir riqueza y facilidades en las condiciones de vida de los habitantes de un territorio.

Envigado es el ejemplo reciente de corrección de errores al no integrarse oportunamente a un esquema asociativo territorial por razones eminentemente políticas. Quiero creer que la mayor superficie comercial de Colombia, Viva Envigado, fue posible por el tren metropolitano y su estación Envigado. La legendaria asociación MASA, Municipios Asociados del Valle de Aburrá, embrión del Área Metropolitana, contribuyó enormemente a planificar el territorio de este valle entre montañas, haciendo que sus habitantes, entre otras cosas, gocen actualmente del mejor servicio de transporte público urbano de Colombia, excelentes servicios públicos, buena infraestructura intermunicipal, sin menoscabo de la autonomía de cada uno de los entes territoriales que componen el AMVA. ¿Se pueden imaginar sin Metro, que al movilizar un millón de pasajeros al día requeriría de cinco mil buses adicionales a los de hoy, rodando en este valle encerrado entre montañas? Para algo ha servido asociarse, ordenar y conservar las fajas de terreno, ser autoridad de transporte metropolitano.

Lea también: Implicado en presunta trama corrupta en la alcaldía de Daniel Quintero ofrece colaborar a cambio de beneficios

PUBLICIDAD

A los territorios, sobre todo cuando proyectan su arrollador crecimiento futuro, no se les puede intervenir como montonera informe, con su individualidad egoísta o su tratamiento voluntarista. Debe ser de forma y manera organizada, en la seguridad de que sus fibras autonomistas serán respetadas en las normas y el diálogo siempre constructivo que los llevará a escenarios de superior desarrollo.

Asuntos como el ordenamiento del territorio, los servicios públicos, la educación y la salud, el transporte intermunicipal e intermodal, la seguridad ciudadana, la recreación y los deportes, las tecnologías de avanzada, el medio ambiente, el aprovechamiento del aeropuerto internacional, la nueva economía representada en el turismo y tantos otros sectores que existen y van emergiendo, las necesidades en la medida que avanza el desarrollo de la sociedad en el territorio, son más gestionables en unión, que agrupa las fronteras sin vulnerar la idiosincrasia tan cara a la historia de los municipios. Es la unión dentro de la diversidad la que potencia las individualidades para beneficio del colectivo.

En fin, integrar y coordinar los municipios cercanos para promover el desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida de sus habitantes, fomentar la colaboración en temas como el transporte, la seguridad y el medio ambiente, coordinar el desarrollo urbano regional, fomentar la colaboración entre los municipios para abordar desafíos comunes actuales y futuros, identificar y regular los hechos metropolitanos que impactan a varios municipios, definir políticas y directrices para proyectos de vivienda de interés social a escala metropolitana, son, entre tantos, programas, proyectos y sectores que demandan de la concurrencia política de cada uno de los entes territoriales y de la región en su conjunto.

El Valle de San Nicolás requiere con urgencia la constitución del Área Metropolitana como esquema asociativo que impulsará y ordenará su desarrollo, con mayores veras cuando la experiencia de esa figura en distintas partes del país ha ido en correspondencia con las demandas integrales del desarrollo regional.

Lea además: GOBERNADOR ANDRÉS JULIÁN ENTREGA OBRA EN ARMENIA MANTEQUILLA

PUBLICIDAD
Follow by Email
Instagram