EL RETO DEL 2025 ES CONSTRUIR SUPRAREGIONES AUTO-SOSTENIBLES

Editorial enero 2025

Con la entrada en vigencia de la creación de las provincias, las áreas metropolitanas y las demás organizaciones territoriales que vienen conformándose en desarrollo de la Constitución de 1991 y que siguen con las consultas a sus comunidades, Antioquia debe convertirse en un ejemplo de participación colectiva ciudadana del territorio que podría generar otros elementos supraregionales más interesantes en la división geografica y administrativa nacional.

Sin crear territorios separatistas como sucede por ejemplo en España, ni crear más burocracia,  

el departamento tiene unas  potencialidades en áreas geográficas que por sí mismos han empezado a conversar desde hace años, algunos desde la época de su fundación y otros por sus coincidencias antropológicas e históricas que les hace tener unas similitudes que los acercan más a sus raíces, y obviamente unas diferencias que los puede hacer complementarios. Tal es el caso que hemos venido señalando permanentemente desde El Occidental, sucede con las subregiones del Suroeste, Occidente y Urabá.

Lea también: DE MACONDO A MILEI

PUBLICIDAD

La que desde estás páginas denominamos unilateralmente y hasta antojadamente SUPRAREGIÓN, no es más que la unión de identidades y características que permiten crear una estructura administrativa a través de sus ríos, montañas, vías, productos y tradiciones que enmarcan temas de toda índole, donde se pueden incorporar en materia ambiental en las cuales participarían la secretaría de medio ambiente con Corantioquia y Corpourabá de manera armónica sin que se pierdan las competencias constitucionales y de ley, para generar desarrollo sostenible.

Temas de salud direccionados desde la Gobernación de Antioquia en ejes y niveles de atención, construyendo un hospital inmenso de alta complejidad que atienda estas subregiones y decongestione el Valle de Aburrá, de todas y cada una de las consultas y cirugías que a diario llegan a la capital.

En materia educativa, existen las infraestructuras y entidades técnicas, tecnológicas y universitarias que deben crear unos mecanismos para que los estudiantes y especialmente los campesinos no salgan de sus municipios y hoy, a través de la virtualidad, permitir que todas puedan estar alineadas en sus programas académicos y establecer ciclos propedéuticos para que todos los estudiantes puedan ir avanzando en su preparación académica sin abandonar las regiones.

Lea además: Petro dice que por detenciones y “otros hechos” no asistirá a la posesión de Maduro, pero sí enviará a su embajador

PUBLICIDAD

Potencializar el sector agropecuario, tecnificarlo e industrializar las producciones para aprovechar el puerto sobre Urabá y las exportaciones, eso sí, teniendo en cuenta no solo la vocación de los territorios, sino que debemos atender la clasificación de los suelos para en esta materia saber donde y qué vamos a producir y así generar riqueza y empleo sostenible para todos. 

Y en materia de seguridad, rescatar este corredor tan importante para el Turismo y la minería, dos de las actividades más productivas en el país y que perfectamente pueden conversar y coexistir, la una con la otra, si preparamos ya a las comunidades de como avanzar en la necesidad de hacerlas posibles para las generaciones actuales y futuras.

Así también habrá otras supraregiones que tienen ese potencial, como el Nordeste con el Magdalena Medio o la potencialidad del Bajo Cauca integrado con el Norte y en fin estas podrían ser muchas otras iniciativas, actividades, acciones y proyectos que le permitan a nuestra Antioquia seguir siendo grande en el contexto nacional.

Follow by Email
Instagram