Por: Carlos Alberto Diaz López
Esta centenaria actividad cultural que se realiza cada año en esta población del occidente antioqueño, cada día convoca a más visitantes para descubrir en esta novedosa celebración las sensaciones de una comunidad que vibra con su preparación y su realización; pero también se ha convertido en una tradición de las familias que por varias generaciones han asumido como propias estas efemérides.
Unas de las fechas más esperada por los frontineñosde distintas edades, es la noche del 15 de julio de cada año, día que se celebra la “Vaca Loca”, una festividad que, según la memoria de algunos frontineños, se realiza desde hace cien años, y que su origen lo asocian con la llegada de los padres Carmelitas al municipio en 1916, los cuales trajeron consigo tradiciones de la cultura española. Tiene una amplia acogida y participación de la población de distintos grupos de edad y condición social, aunque la mayoría son jóvenes que por el riesgo de la misma, se someten al baile. Esta festividad es un acto lúdico, una manifestación carnavalesca, un ritual popular que antecede a la procesión del 16 de julio de la Virgen del Carmen que se realiza al otro día, un acto que se sigue transmitiendo de generación en generación y que es la muestra de una de nuestras expresiones del patrimonio vivo más claras y valoradas por la comunidad frontineña.

La “Vaca Loca” es un armazón que está hecho de madera, forrado con cueros de res y que tiene como cabeza la calavera de una vaca. Sus cachos están envueltos en tela de costal de un tejido muy fino y resistente, entrapada durante varios días en combustible, para posteriormente encenderle fuego y que este dure por varios minutos sin apagarse. Este artefacto es cargado por algún personaje del pueblo, que lo sostiene con sus brazos y busca embestir a quien esté en el campo de juego, las cuales son las calles alrededor del parque principal, donde también se echan a rodar por las calles y aceras, bolas de fuego que son fabricadas con tela y que, con sus movimientos por el aire de un lado al otro, hace de estos minutos algo más intenso, emocionante y hasta un poco peligroso.
Por tradición, son los matarifes y carniceros los encargados de la fabricación artesanal del armazón y en general de la organización y realización de la festividad, aunque los últimos años esta ha sido liderada por el señor Fernando Castañeda, el popular “Corroconcho” quien le ha puesto el alma y corazón a esta tradición.
Desde hace tres años se viene realizando La “Vaca Loquita”, un evento que tiene como objetivo mostrarle esta tradición a los más pequeños, los cuales juegan y se divierten corriendo detrás de una vaca loca llevada por un adulto, sin generar riesgos para los menores. Esta iniciativa busca que se conserven, fomente y se aseguren las tradiciones para las futuras generaciones.












FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN Y SU MAJESTUOSO DESFILE
En 1898 las fiestas patronales en cada parroquia eran el principio de un carnaval que duraba generalmente tres días. En el municipio de Frontino la fecha de estas festividades era el 30 de agosto, día en el cual la iglesia conmemora las heroicas virtudes de Santa Rosa de Lima, cuyo nombre de pila es Isabel Flores, patrona de esta parroquia y a la vez de toda América Latina. Desde el 21 de agosto se empezaba la novena con la Salve, el Rosario y cohetes. El coro de cantores con guitarra, estuvo a cargo del señor Vicente Castrillón y otros cantantes populares. Durante muchos años se celebraron las fiestas patronales en honor a Santa Rosa de Lima. A partir del 7 de febrero de 1941, fue nombrada patrona de la iglesia NuestraSeñora del Carmen o Santísima Virgen del Carmen, por petición realizada al obispo de la diócesis por el párroco Fray Andrés del niño Jesús.
Desde el 8 de julio de cada año se realizan las fiestas y la novena en honor a la Santísima Virgen del Carmen. Pero de mayor importancia es la peregrinación hacia el alto de Musinga, un lugar empinado en la montaña que permite divisar los valles de la población, donde los habitantes del municipio y algunos turistas que en esta época visitan la municipalidad, acuden masivamente en carros, motos, bicicletas y caballos hasta dicho lugar. Allí el Párrocode La Basílica Menor celebra la Santa Misa y luego se encaminan con todos los feligreses en un majestuoso desfile por las principales calles del pueblo, encabados por una carroza donde es llevada la imagen de la Santísima Virgen del Carmen y que desde hace varios años es organizada por el señor Aníbal Barrera. Unas horas después de haber llegado al parque se realiza un acto de juegos pirotécnico donde sobresale la quema de un castillo que termina mostrando la imagen de la patrona de los frontineños. Los últimos años antes de este tradicional acto de los juegos pirotécnicos, se vienen realizando presentaciones artísticas.
Lea además: CISNEROS, CONCEPCIÓN, TURBO Y ANDRÉS JULIÁN



















