A pocos días de entrar en funcionamiento Puerto Antioquia, existen muchas preocupaciones por parte de las autoridades departamentales y municipales por lo que pueda pasar en este tramo vial entre el Occidente y el Urabá antioqueños. Está comprometida la competitividad que tanto esperaba el país.
Los 208 kms de distancia que hay entre el municipio de Santa Fe de Antioquia en el Occidente antioqueño y la población de Chigorodó en Urabá, serán el gran dolor de cabeza de las autoridades de tránsito, de policía y administrativas de todas estas comunidades y poblaciones que están a lado y lado de la vía que llevará a Puerto Antioquia, la megaobra que se inaugura en el próximo mes de noviembre.
Todo esto tiene que ver con la entrada en circulación de alrededor de 300 tractomulas en este circuito vial, las cuales subirán a 1.000 en el primer año de operaciones, por lo que serán aproximadamente 500 subiendo y otra cantidad igual en sentido contrario.

Las doble calzadas de la vía no existen en el trayecto de Santa Fe a Chigorodó y aún faltan 15 meses para que entre en operación el Túnel del Toyo; la alcaldesa del municipio de Chigorodó Tulia Irene Ruiz ha mostrado su preocupación por la falta de una vía variante que permita el paso de esta gran cantidad de vehículos y que no lo hagan por su área urbana donde se pueden presentar múltiples accidentes y hasta pérdida de vidas humanas.
“El nudo que se va a presentar en Santa Fe de Antioquia, va a ser monumental, toda vez que aún no se ha puesto en funcionamiento la vía alterna y estos tractocamiones que pasarán por el municipio, colapsarán el tráfico en la municipalidad y en el resto del paso en los dos sentidos” nos manifestó Jhon Manuel García, un conductor de servicio público preocupado por los que se avecina. “Pasaremos de hacer un trayecto en camión cargado en 5 horas, por lo menos a 12 horas”, concluyó.
Algunos antecedentes históricos
Fuentes consultadas por El Occidental nos recordaron que durante el gobierno Presidencial de Álvaro Uribe y con el Ministro Andrés Uriel Gallego a la cabeza se proyectaron las vías de la montaña, las cuales iban en doble calzada desde Santa Fe de Antioquia hasta Urabá, las mismas iban a ser construidas por ISA y en una demanda ante el consejo de estado, no se permitió que hoy Colombia pudiera disfrutar de estos beneficios; sin embargo ISA construyó excelentes vías en otros países de América, con todo éxito técnico y económico.
El antecedente más reciente tiene que ver con el actual gobierno nacional presidido por Petro que ha logrado con sus ataques a Antioquia, retrasar en dos años la obra del Túnel del Toyo y las vías de acceso al mismo, cuando dejó de transferir los recursos que le corresponden a la Nación en este proyecto. Estas obras se lograron desatrancar gracias al tesón y voluntad política y económica del Gobernador Andrés Julián Rendón y el apoyo decidido del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quienes, cómo decimos en Antioquia, se echaron las obras al hombro.
Lea también: Sigue la zozobra en Segovia (Antioquia): no han podido sacar a los 23 mineros atrapados tras más de 20 horas

Las gestiones y propuestas de solución desde la Gobernación de Antioquia
“Desde el Eje de la Competitividad, iniciativa liderada por la Gobernación de Antioquia junto con actores públicos, privados y la academia, reconocemos los enormes retos que enfrentará el corredor vial entre Santa Fe de Antioquia y Chigorodó con la entrada en operación de Puerto Antioquia”. Nos expresan los encargados de esta iniciativa.
Este trayecto de 208 km concentra al menos tres puntos críticos que requieren atención prioritaria: la congestión en Santa Fe mientras entra en funcionamiento el Túnel del Toyo, la intervención del túnel falso en Uramita, que, bajo el cronograma actual de la ANI, implicaría cierres de 17 horas diarias durante un año y la necesidad de una solución urgente en la variante en Fuemia, que evite los cierres nocturnos de 6 pm a 6 am, para garantizar seguridad y continuidad operacional.
Adicionalmente, la variante de Chigorodó resulta impostergable, pues de no construirse, el tránsito pesado estimado en 300 tractomulas en la fase inicial, con aumento progresivo hasta 1.000 en el primer año, atravesaría el casco urbano, generando un riesgo crítico para la vida de la comunidad, el comercio y la movilidad local. La alcaldesa de este municipio ya elevó su solicitud formal ante la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, con respaldo de la Gobernación de Antioquia.
Lea además: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA RECOMIENDA VÍAS ALTERNAS POR CIERRE TOTAL EN EL SECTOR SINIFANÁ

En este marco, el Eje de la Competitividad ha venido socializando con el Ministerio de Transporte y la ANI la gravedad de estas situaciones, subrayando que los cierres prolongados o la falta de variantes impactarían negativamente a más de un millón de habitantes de Urabá, además de comprometer la operación portuaria y la competitividad nacional.
Paralelamente, se están diseñando medidas de mitigación, como el escalonamiento de turnos de acceso al Puerto, el refuerzo de agentes de tránsito en los tramos más sensibles y la articulación con concesiones viales para optimizar la gestión operativa.
El Eje de la Competitividad seguirá insistiendo en la necesidad de que el Gobierno Nacional y la ANI atiendan de manera urgente estos puntos críticos, no solo como un tema de infraestructura, sino como una condición básica para garantizar la seguridad, la movilidad y el desarrollo económico de Antioquia y de Colombia en su conjunto.
Finalmente, es muy importante aclarar que salvo el Túnel del Toyo, los puntos críticos son competencia del gobierno nacional, porque están sobre el corredor nacional concesionado y nada se puede hacer desde la región, porque lo que queda claro que todo depende de la voluntad del gobierno nacional, la cual no ha sido la mejor con nuestro departamento.
DESCARGAR EL PDF AQUÍ:
