El Occidental entrevistó al Gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA – Rodrigo Hernández, para conocer de primera fuente sobre “el mes de la vivienda” y cómo van los proyectos de vivienda en el departamento. Con la claridad de saber qué es lo que ha hecho y está haciendo desde su cargo, nos contó los avances y nos entregó la primicia sobre el inicio de los estudios sobre el acueducto de Urabá.
El Occidental: Gerente Rodrigo Hernández, 18 meses al frente de la empresa VIVA, la empresa que brinda soluciones de vivienda al departamento de Antioquia; en 18 meses de gestión ¿Cuál es el balance que hace como gerente y hoy desde su programa de “El mes de la vivienda” que ya hace parte de la esencia de VIVA?

Rodrigo Hernández: Llegamos al segundo mes de la vivienda en el segundo año ya del período de gobierno del Doctor Andrés Julián Rendón, donde avanzamos en cumplimiento de las metas de conformidad al plan integral de desarrollo departamental y de conformidad con los planes de desarrollo locales, que dan respuesta a los indicadores de déficit cualitativo y cuantitativo que tenemos en el departamento, según la encuesta de calidad de vida del año 2023. Entonces las metas dicen que tenemos que hacer durante el cuatrienio 150.000 soluciones de vivienda en total; de ellas 50.000 viviendas nuevas, 100.000 mejoramientos de vivienda y 20.000 titulaciones. El año 2024 logramos firmar convenios con 27 municipios para las primeras 4.000 soluciones de vivienda, en este año 2025 ya ha arrancado la etapa de diseño y esperamos arrancar la ejecución de obra en este 2025 de esos 27 municipios; en materia de mejoramiento de vivienda asignamos en el 2024, un total de 12.500 mejoramientos de vivienda y ya han arrancado desde el mes de enero la ejecución de esos 12.500 en las 9 subregiones, así mismo en este 2025 hemos sacado las primeras convocatorias en materia de vivienda nueva y de mejoramiento de vivienda y hemos podido firmar con dos nuevos municipios para vivienda nueva, el municipio del Carmen y el municipio de San Roque y en materia de mejoramiento de vivienda hemos podido asignar nuevos cupos para mejoramientos de vivienda, especialmente en servicios públicos domiciliarios en zonas rurales a 3 subregiones, Urabá con 1.100 soluciones de vivienda, Bajo Cauca con 770 y el Magdalena Medio con 500, concentrados, en el tema de servicios públicos domiciliarios. En este frente lo resalto porque la encuesta de calidad de vida nos dice que el principal problema en zona rural más grave en estas tres subregiones es el tema de servicios públicos domiciliarios, por lo que el gobernador Andrés Julián nos ha impartido instrucciones precisas para concentrar los esfuerzos económicos en estas tres subregiones.
VIVA PRESENTE EN EL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO
EO: ¿Es muy importante todo lo que viene haciendo VIVA por todas las regiones del departamento, hablemos específicamente del impacto en el occidente antioqueño?
RH: Bueno, el impacto que tenemos en la subregion de occidente es muy significativo, dándole respuesta a ese déficit tan importante que tenemos en esta subregión de 29,227 hogares que requieren intervención por parte del estado y nosotros en esos 18 meses podemos decirle al occidente que hemos podido anunciar y empezar ejecución de 2.222 mejoramientos de vivienda en diferentes frentes de trabajo, unos por el tema de paneles solares, otros por el tema de intervención en cocina, baños o pisos que nos permiten darle respuesta a unas familias que tienen estas deficiencias y el otro es una modalidad que estableceremos con la corporación ambiental, Corpourabá, para poder hacer una intervención integral que se llaman viviendas sostenibles.
En total serían 2.222 viviendas en mejoramiento y tenemos alrededor de 178 vivienda nuevas, algunas que ya están terminadas como en Dabeiba, otras que están por iniciar su proceso de escogencia del desarrollador – constructor, ya visibilizadas frente a la norma pero que requieren obviamente la escogencia de un constructor a través de la fiduciaria central. Y finalmente 388 titulaciones que ya nuestro equipo de abogados, sociales, topógrafos han emprendido acciones para poder tener tenencia segura en algunos lugares de esta subregion del departamento.
EO: ¿Cuántas personas se benefician?
RH: Aproximadamente 12.000 personas se impactan en estas intervenciones, esto dignifica la vida, hace sentir más orgullosa la familia que vive en esta vivienda y por supuesto nos ayuda a avanzar en la reducción del déficit habitacional que tenemos en general en todo el departamento pero especialmente también en esta subregion.



REALIZACIONES SON AMORES EN EL SUROESTE
EO: Gerente, ¿en la región del Suroeste cuál ha sido el impacto de VIVA en estos 18 meses de su gestión?
RH: Bueno, quiero sintetizar el impacto de VIVA de la siguiente manera: Entre los alcaldes del suroeste, los 23 alcaldes se propusieron hacer 2.359 viviendas, a la fecha hemos podido firmar convenios para realizar las primeras 671 viviendas, es decir, llevamos un 28% de la meta del cuatrienio a 18 meses de ejecución.
Y en materia de mejoramientos de vivienda los alcaldes se propusieron en el cuatrienio hacer 4.930 mejoramientos de vivienda y hemos logrado ayudarle al municipio a cofinanciar en un 80% y un 90%, 2.340 mejoramientos de vivienda que corresponde al 47% de la meta planteara para el cuatrienio, es decir, avanzamos supremamente bien en la reducción del déficit habitacional en esta subregión.
Lea también: CONSULTA POPULAR Y DELICTIVA


URABÁ SE PROYECTA PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO
EO: Bueno gerente, en Urabá con todos los proyectos que se vienen también VIVA tiene una presencia fundamental en la región, cuéntenos que se está haciendo y que están proyectado.
RH: Urabá es la región más afectada del departamento de Antioquia en materia de vivienda, tiene un déficit habitacional superior a los 102.000 hogares, de estos, 63.000 son vivienda nuevas que se requieren hacer porque sus familias viven en estructuras no calificadas, de madera, de cartón, entre otros y cerca de 38.000 hogares teniendo su vivienda requieren hacer cualquier intervención en mejoramiento bien sea del piso, de la cocina, de unidades habitacionales externas o de servicios públicos domiciliarios. ¿Pero cómo vamos? pues hemos podido avanzar de la siguiente manera, entre todos los alcaldes se propusieron hacer 2.390 viviendas en el cuatrienio, a la fecha con apoyo de VIVA y su estructuración, viabilización, hemos empezado ya las primeras 687 viviendas para un porcentaje del 29% respecto a la meta del cuatrienio y en materia de mejoramientos de vivienda, hemos podido empezar ejecución y hemos hecho los nuevos anuncios para un total de 2.049 mejoramientos de vivienda que corresponden a un 65% de la meta total que se habían propuesto todos los alcaldes de la subregión, que total eran 3.165 mejoramientos de vivienda; avanzamos positivamente pero quiero dejar la reflexión y advertir que esta subregion merece toda la concentración de esfuerzos por parte de los gobiernos locales y del departamental y ojalá concurriera el esfuerzo nacional, porque esto nos permitiría al final del mandato del Doctor Andrés Julián Rendón reducir aún más el déficit que es bastante alto en materia de vivienda nueva y mejoramientos de vivienda.
EO: ¿Qué podemos contar en materia de titulación en Urabá?
RH: también hemos hecho esas visitas de reconocimiento en el Urabá antioqueño, nuestro equipo de titulación, la oficina nuestra, se ha ido a reconocer los predios en los cuales hay viviendas ya muy consolidadas, son viviendas construidas en predios fiscales, predios públicos como invasión, donde la gente, digamos que a falta de claridad en las normas urbanísticas y por necesidad de las familias terminan construyendo allí sus viviendas, entonces para ellos nosotros vamos a llegar con ese proceso de regulación de titulación que va a permitir garantizar la tenencia segura de estos hogares en el Urabá, venimos trabajando algo también en Apartadó que nos va a permitir avanzar por supuesto mucho y al final de este año 2025 tener muy buenos resultados en materia de titulación.
EO: ¿Hay algo proyectado para Vigía del Fuerte y Murindó, que son dos de los 11 municipios de Urabá con mayor problemática de vivienda y de servicios públicos?
RH: En Murindó nosotros proyectamos hacer vivienda rural, pero recordemos que de años atrás siempre se ha venido tratando el tema de reubicación de la cabecera municipal. Hoy el gobernador Andrés Julián ha impartido instrucciones a la oficina de planeación departamental quién está trabajando en un anteproyecto para esta reubicación, basados en unos diseños y estudios técnicos que le permitan definir hacia dónde va la reubicación y cuál es el costo de construir todas esas unidades inmobiliarias para tener en condiciones dignas a las familias de este municipio.
En Vigía del Fuerte también hemos tenido un compromiso grandísimo con la alcaldesa para hacer mejoramiento de vivienda, para hacer viviendas rurales; y entonces tenemos un ánimo de seguir avanzando con unas viviendas nuevas, en un proyecto con el ministerio de vivienda
como las 109 en Playa Murrí, que al finalizar el gobierno queden terminadas.



AGUA PARA URABÁ
EO: El gobernador Andrés Julián Rendón preocupado por el desarrollo integral y la salubridad de todo Urabá ha pensado en un proyecto de acueducto para la zona centro del Urabá antioqueño, pensando en la gentrificación que se ve venir en la región ¿cuéntenos VIVA qué papel fundamental juega en este proyecto del acueducto subregional?
RH: las regiones y las ciudades crecen de manera ordenada y planificada en la medida en que se definan muy bien sus servicios públicos y sus vías, Urabá avanza muy bien en materia de infraestructura vial pero tiene un rezago tremendamente grande en materia de servicios públicos; es ahí donde el gobernador Andrés Julián Rendón ha querido sacar adelante un sueño que durante años han venido trabajando para llevar acueducto, agua potable, a varios municipios ubicados en el centro de Urabá y entonces hemos dado el primer paso, y el primer paso es que la Secretaría de Ambiente del departamento firma un convenio interadministrativo con la empresa de vivienda de Antioquia – VIVA – para que podamos iniciar la primera fase que son los diseños, estudios sanitarios para la red de acueducto que se llevaría desde Carepa, Apartadó y Turbo terminando en ese centro de Urabá y entregándole agua potable a una buena cantidad de poblaciones ubicadas en este sector de esta subregión, entonces este proyecto está en etapa de formulación, ya hemos firmado el convenio, ahora está en VIVA en la etapa precontractual para poder escoger el desarrollador que se encargará de hacer la consultoría de diseños para poder entregar en aproximadamente año y medio, estos diseños, con los que esperamos pueda iniciar su fase ya de ejecución, previa consecución de recursos por parte del gobierno departamental de esa deuda tan importante como es el acueducto para esa zona céntrica del Urabá antioqueño.
EO: En la visión del gobernador se está pensando que hoy en ese centro de Urabá pueden haber 150.000 personas que se beneficiarían con este proyecto de acueducto y que a 2043 estaríamos hablando de 243.000 habitantes en ese territorio del centro de Urabá.
RH: La idea es que este diseño sea un diseño con suficiente capacidad para atender lo que hay hoy y lo que tiene en expansión hacia el futuro, esa expansión en crecimiento poblacional pero también en crecimiento urbanístico, de desarrollo inmobiliario, entonces el polígono que va a cubrir, es un polígono suficientemente amplio que va a garantizar la atención presente, sino la atención futura.

