EN LA PRIMERA SEMANA DE LA BIOECONOMIA COLOMBIANA, FEDEMADERA PROPONE 

La reflexión que la Federación Nacional de industriales de la Madera, Fedemadera, quiere dejar en esta primera semana de la Bioeconomía, cual es el papel que Colombia cumple en el mundo de lo forestal y la utilización de la madera en nuestro medio. 

El director ejecutivo de Fedemadera, Juan Miguel Vasquez, invita a imitar el papel de los industriales madereros para temas  de la productividad, la sostenibilidad dentro de la Bioeconomía.

PUBLICIDAD

Chile, ha sido el país  invitado especial a la semana de la Bioeconomía, la embajadora de este país en Colombia, María Inés Cruz, expresa su complacencia y habla de las bondades de lo que ha sido una política pública de su país, lo que lo pone como un referente mundial en materia forestal y maderero, lo que ellos llaman la Bioeconomía para la vida. Habla del desarrollo sostenible y de poder contener el cambio climático a través de las buenas prácticas. 

El Secretario de Desarrollo Económico de Antioquia Manuel Alejandro Naranjo, resalta la importancia de este sector en el Plan de Desarrollo y sobre lo que debe ser la productividad y la competitividad. Habla del tema del desarrollo vial para favorecer la productividad de la Bioeconomía en el sector rural. Asegura que “no existe disyuntiva entre el crecimiento de la economía y el cuidado del medio ambiente”. La agroindustria es y será para Antioquia un renglón fundamental para su economía,  por ello las iniciativas desde la gobernación jalonan renglones como el fondo de ciencia, tecnología e innovación para la producción de alimentos con vocación de exportación.  Crecimiento en la Producción de Bioproductos. Sostenibilidad ambiental en los sistemas de silvopastoreo. Expresa su preocupación por la reglamentación arbitraria del gobierno nacional de las Zapa y las Apa en el suroeste antiqueño.

Lea también: Atención: Senado hunde ponencia de reforma laboral presentada por el Gobierno Petro

Nicolás Posada, del integremial, se une al tema con todas la preocupaciones existentes por la desprotección de los sectores rurales, defiende al empresario legal que hace las cosas con responsabilidad y sostenibilidad. 

Entre otros también estuvo la compañía agrícola La Sierra, con Juan Pablo Orozco,  una reforestadora exitosa, que muestra que sí es posible trabajar legal, ambiental y socialmente, para crecimiento de las regiones y las personas que lo hacen con ese criterio. Termina diciendo que los proyectos forestales y de transformación de la madera, son proyectos construidos desde las juntas de acción comunal, desde los municipios y desde los territorios.

Más información y programación: https://fedemaderas.org.co/congreso-nacional-industriales-madera/

PUBLICIDAD
Follow by Email
Instagram