Por: Félix Alfazar González Mira
En la gobernación de Andrés Julián Rendón se ha vuelto consigna la expresión ” hacer que las cosas pasen ” que ha ayudado a que efectivamente las cosas estén pasando. Un gobierno departamental con unas relaciones retadoras e inquietantes con el nivel nacional en un estado profundamente centralista en el uso y manejo de sus recursos ; está demostrando que no se arreda ante las circunstancias difíciles que le ha tocado sortear en materia de grandes obras y la seguridad ciudadana . Hace que las cosas pasen!
El viernes pasado el Departamento Administrativo de Planeación y la Asociación de Ciudades Intermedias hicieron que pasara un extraordinario, productivo , académico , ilustrativo y necesario evento en Apartado para todo el Uraba sobre Asociatividad Territorial.

Con la presencia de toda la región desde Mutata a Arboletes, se repasó y refrescó las potencialidades de la región en estos tiempos que corren y la necesidad de nuevas instituciones que interpreten y alienten las nuevas realidades que se suceden por todas dinámicas integrales que se están detonando en virtud de grandes obras que intervienen el territorio.
Urabá en Emberá Katío significa ” la tierra prometida” . En otras lenguas indígenas, la interpretación puede variar, pero generalmente se refiere a una región próspera o especial, como un “lugar sagrado” o “tierra de abundancia”. No se equivocaban las comunidades prehispánicas al señalar esa tierra con esas connotaciones y se entiende el asedio de piratas y corsarios europeos que la visitaron con asiduidad durante la colonia . Y también los alemanes y holandeses a principios del siglo XX , los primeros con cultivos de banano y ferrocarril para su transporte al puerto y los segundos con cultivos de palma africana que nuevamente los contemporáneos forjadores de la región lo vienen ejecutando .
Lea también: TODA ANTIOQUIA EN “MODO COSIACA”






Buenas, variadas y frescas conferencias , nueva información que ubica a la región en el contexto universal con sus potencialidades; fueron escuchadas con juicio por una calificada y concurrida asistencia. Necesario ello para proyectar el futuro ordenado del territorio. El túnel del Toyo Guillermo Gaviria Echeverri y el Sistema Portuario de Bahía Colombia hasta Necoclí, consolidarán el canal seco interoceánico detonando en unos y fomentando en otros actividades como el Turismo , la agroindustria , importaciones-exportaciones, transformación de materias primas nacionales e importadas con vocación del mercado interno y también de reexportación. En fin, todo un universo de posibilidades de generación de ingreso y riqueza para la región y el país .
El desarrollo de la región va demandando nuevas instituciones y la dinámica de los hechos van posibilitando su creación. Tanto el sector público como el privado van atendiendo esas necesidades. Augura, Uniban, Cámara de Comercio, Fundaciones , sindicatos , Camacol, Cajas de Compensación por un lado , la iglesia y la creación de Diócesis ( antes Uraba dependía de Santa Fé de Antioquia); Corpouraba, municipios como Carepa, Apartado y Necocli se fueron institucionalizando , Jefatura Militar, Empresas Públicas de Medellín, Seguro Social y demás se fueron haciendo indispensables para el avance integral de la región desde la perspectiva del estado, por el otro .
Los nuevas realidades del territorio demanda otras instituciones y el gobierno departamental, haciendo que las cosas pasen, está en el propósito de alentar y construir Asociatividad Territorial en esa ubérrima región . La constitución del Área Metropolitana en el eje bananero, palmicultor y ganadero y la Provincia Administrativa y de planificación en el norte son proyectos necesarios para intervenir el territorio en su ordenamiento y facilitación de las diversas actividades de la población y sus agentes económicos con asiento real en la zonas productivas. Los servicios de comunicación, transporte , salud , educación, gestión catastral y demás que son vitales en la cotidianidad de las comunidades; se verán favorablemente impactados para beneficio integral de todo el conglomerado urabaense.
Lea además: Antioquia está nadando en coca: cultivos sobrepasan las 18.000 hectáreas
