TODA ANTIOQUIA EN “MODO COSIACA”

Mañana domingo 25 de mayo se estrena la serie Cosiaca y EL OCCIDENTAL  le entrega a sus lectores una entrevista Exclusiva con el frontineño César Augusto Betancur “Pucheros”, una de  las personas que está detrás de esta gran producción.

CESAR AUGUSTO BETANCUR “PUCHEROS”

El Occidental: ¿Quién es César Augusto Betancur?

CAB: Bueno, César Augusto Betancur es un paisa muy paisa, creo, nací en Frontino y viví allá hasta los 5 años, después mis papás Morelia Barrera y Leonel Betancur me trajeron a mí y a mis hermanos que en ese momento éramos cuatro, a vivir a Medellín, allí empecé a estudiar en el colegio Gilberto Alzate Avendaño,  me hice muy muy aficionado a la trova y empecé a trovar y muy pronto empecé a ganar festivales muy importantes y bueno de la trova pasé a la radio llegué a vivir a Bogotá hace 25 años, 26 años y ahora me desempeño como como libretista de televisión,  he estado escribiendo producciones muy importantes para los canales privados como La Selección, como Las Hermanitas Calle, más recientemente Rigo y bueno, para celebrar los 40 años de Teleantioquia escribimos la serie Cosiaca que es una serie muy corta de 12 capítulos de media hora.

El Occidental: ¿Cuándo y por qué nació la idea de hacer Cosiaca? Y quiénes ayudaron en la investigación del personaje 

CAB: Hombre la idea de hacer Cosiaca nos nació durante la pandemia en una conversación telefónica que tuve con el actor Santiago Alarcón que hace también parte del elenco de Cosiaca, él fue el que me sembró como la idea de hacer Cosiaca y sí,  me llamó la atención de que siendo un personaje como tan popular, tan mencionado, tan recorrido y tan recordado en Antioquia que no se le hubiera hecho nada en audiovisual,  en televisión y ahí empezó como la investigación,  la empezó a hacer Sergio Valencia, que es el primer Maruja de Tola y Maruja, este hombre digamos que investigó lo poco que hay de Cosiaca porque realmente no hay mucho,  sobre Cosiaca hay datos esparcidos,  en muchos libros lo mencionan, chistes anécdotas, pero no hay un texto concreto sobre él;  no existe una biografía por llamarla así de Cosiaca, es un tipo que se mezcla mucho como entre el mito y digamos la leyenda porque es más como una tradición que ha pasado de boca en boca pero también hay mucho misterio alrededor de él.  No se sabe a ciencia cierta si nació en Heliconia,  en Ebejico o en Envigado,  algunos me dicen que hasta en Sopetrán, entonces no sabemos dónde nació, no sabemos si se casó, si tuvo hijos, lo único que se sabe es que murió a principios del siglo XX en Envigado.  La idea nos surgió porque realmente en una tierra como Antioquia que ha sido pródigada en humoristas desde Montecristo, el Manicomio de Vargas Vil,  El águila descalza,  los Marinillos; más recientemente Luz Amparo Alvarez, Loquillo, Suso, hay mucho humorista y haciendo muy distintos estilos de humor y podríamos decir como que Cosiaca fue el primero aunque en esa época ser humorista no era una profesión como tal, lo que se recuerda y lo que se cuenta de él es que era muy chistoso, muy divertido y bueno pensamos como que era el momento de hacerle un reconocimiento y a esta idea se fue sumando mucha gente,  en principio Peto Restrepo que es un director  muy reconocido en Colombia, paisa también y fuimos sumando voluntades y digamos que escribimos los libretos Sergio Valencia y yo y estaban ahí, estuvieron ahí guardados esos libretos varios años hasta que Margarita Arango y Mónica Escorcia del equipo  ejecutivo de Teleantioquia se dieron a la tarea de hacerlo realidad o sea mientras  no haya un productor que se consiga la plata para hacer realidad las cosas, las cosas son textos,  están guardadas por ahí y no era fácil conseguir tanta plata porque realmente con la factura que queríamos para esta producción era un proyecto costoso y había que tocar muchas puertas,  ellas tocaron las puertas del ministerio de las mintics,  con ellos se levantaron una plata interesante y con estamentos de Antioquia como comfama, como la Fábrica licores como la misma Teleantioquia, pues acabaron de ajustar lo que se necesitaba para hacer la serie realidad.

Lea también: El “petrómetro”, una reflexión

PUBLICIDAD

El Occidental: Ya se hizo realidad este sueño. ¿Qué se siente al ver la producción y saber que mañana domingo 25 de mayo se estrena en Teleantioquia?

CAB: Hombre todo el equipo que estuvimos detrás de la idea estamos muy contentos, estamos muy orgullosos porque Cosiaca era como un gusto que nos queríamos dar,  porque hemos hecho muchas cosas,  yo he hecho muchas cosas para la televisión,  pero esto era algo muy difícil de hacer porque un canal digamos privado como Caracol o RCN no les va a interesar mucho hacerlo porque no saben quién es Cosiaca, porque Cosiaca tiene que ver mucho con nuestra antioqueñidad,  con nuestra manera de ser paisas y sí o sí  creemos que era un proyecto que lo debía lanzar Teleantioquia y coincidió este año con los 40 años de la fundación, del lanzamiento de Teleantioquia y fue todo como sembrado para ello;  se unió mucha gente muy importante al proyecto empezando por los actores,  los actores más reconocidos de Antioquia quisieron estar ahí más allá de si les iban a pagar o no, querían participar del proyecto de Cosiaca y ese es un crédito que hay que darle a Cosiaca, al personaje, al real,  porque fue como una magia que tanta gente tan importante quisiera estar ahí simplemente por el nombre de Cosiaca.

El Occidental: ¿Cuánta gente detrás de cámaras? 

CAB: hay mucha gente o sea detrás de cámaras yo no sabría decir cuántas personas hay, más de 100, digamos, en el departamento de arte hubo un trabajo muy minucioso porque hacer cosas de época,  reproducir finales del siglo 19 y principios del siglo XX falseando Medellín no es fácil, no podemos grabar en Medellín obviamente porque pues ahora es una ciudad muy muy moderna,  entonces conseguir los  espacios, los escenarios, los set; alistar el vestuario para vestir a tanta gente,  son  unos trabajos de filigrana y detrás de eso hay mucha gente poniendo su cariño, su profesionalismo, entonces lo que va a ver la gente a partir de este domingo 25 de mayo es el resultado,  de no solo de una investigación o de un libreto que se escribió, sino de mucha gente que está aportando talento ahí,  para que la serie sea una realidad.

El Occidental: Cambiemos de tema ¿Cuál es el nuevo proyecto de César Augusto Betancur “Pucheros”, para Colombia y el mundo?

CAB: Bueno en este momento estoy,  digamos, preparando para RCN y para la plataforma Prime Time una nueva temporada de Betty la Fea,  estoy al frente de ese equipo de libretistas,  en los que me acompañan la actriz y libretista Carolina Cuervo y otro compañero de Bogotá que se llama Luis Carlos Ávila.

El Occidental: Supimos que estás escribiendo un libro, denos un adelantos.

CAB: Voy a lanzar un libro muy recientemente se va a llamar “Puro Verso” y tiene algunas anécdotas pues de mi paso por la trova, por la radio,  por la televisión, pero básicamente yo diría que es un libro de humor escrito en versos,  o sea, dada mi habilidad para los versos, escribo mucho sonetos,  muchas décimas y bueno hago muchos juegos de rimas, de eso se va a tratar el libro que espero que que se vea mucho, que se lea mucho;  tengo unos invitados especiales, el prólogo me lo hace el maestro Jorge Velosa,  por ejemplo Daniel Samper Pizano me respondió un soneto;  los Marinillos que fueron como mis amigos y rivales en la trova  me responden una décimas y las ilustraciones están a cargo de los caricaturistas y dibujantes más importantes del país.

El Occidental: Para cerrar, estuviste en Frontino, tu pueblo natal, en Semana Santa, ¿Qué se siente en la tierrita?

CAB: Siempre me gusta mucho ir a Frontino, me gusta, me da un poquito de nostalgia porque bueno, a pesar de que salí de allá a los 5 años tengo muy buena memoria y recuerdo muchas cosas;  allá están todavía las casas donde recuerdo que vivimos,  empecé a ir mucho en la época de las trovas cuando fuí rey nacional de la trova en 1984,  me llevaron varias veces a trovar allá a eventos importantes y siempre me gusta ir,  me siento muy bien tratado,  esté la gente que esté,  esté la alcaldía que esté,  siempre me han tratado muy bien y siempre me han hecho sentir un hijo muy querido de Frontino y yo por supuesto muy,  muy orgulloso del pueblo y de la tierra.

Lea además: Los tesoros de más de 350 años que esconde el Archivo Histórico de Medellín

PUBLICIDAD
Follow by Email
Instagram