Informe El Occidental
El OCCIDENTAL recorrió el tramo vial entre Medellín y Dabeiba con velocidad permitida en un vehículo particular, con el propósito de hacer el ejercicio y contabilizar cuánto se demora hoy el recorrido y cuál podría ser el ahorro con la apertura y puesta en funcionamiento del comentado Túnel del Toyo.
Tres horas de recorrido con dos paradas técnicas de 5 minutos fue el tiempo utilizado; una vez analizado el kilometraje con la puesta en funcionamiento del Túnel del Toyo el ahorro sería de 40 minutos con lo cual gastaríamos 2 horas 20 minutos para realizar el mismo trayecto o 2:10 horas sin parar. El ejercicio en vehículos de transporte de carga debe dar una disminución en porcentajes igual para su velocidad promedio, lo cual ahorraría costos de combustible y otros gastos, además por los diseños de las nuevas vías y la eliminación de la montaña por el Túnel menos desgaste de los automotores y conductores.
Lea también: Talleres de empoderamiento en Frontino fortalecen la conexión y el bienestar de las mujeres

Tramos complicados
Si comenzamos con el análisis que hacen demorado el trayecto, el primero es la salida de Medellín hasta acceder a la doble calzada del túnel Fernando Gómez Martínez es un tramo que deberá buscarsele solución rápida, toda vez que los trancones por los accesos y salidas al municipio de San Pedro de los Milagros y al Corregimiento de San Cristóbal se constituyen en un verdadero peligro para todo tipo de vehículos, máxime que allí casi nunca hay funcionarios que controlen las mil violaciones por minuto al código de tránsito de todo tipo de conductores.
El segundo tramo complicado está en el trayecto para cruzar el municipio de Santafe de Antioquia que se solucionará cuando abran la circunvalar de la vereda El Espinal para acceder al Toyo.


Y el tercero hoy es la vía Santafe hasta Cañasgordas, toda vez que un camión obliga a bajar la velocidad a cualquier otro vehículo hasta que haya un espacio de adelantar; de ahí hacia Urabá en este momento no hay problema en las vías.
Entrada en operación de Puerto Antioquia
El verdadero trauma que colapsará la vía entre Santafe de Antioquia y Cañasgordas, será la entrada en operación de Puerto Antioquia, sin estar en funcionamiento la obra del Túnel del Toyo, toda vez que la fila de camiones de toda Colombia que circulará en doble sentido, los que entran y salen por el Suroeste y Medellín y los que suben de Urabá harán filas interminables que fácilmente doblarán el tiempo de recorrido en el trayecto que hoy se descongestionaría totalmente con la entrada en funcionamiento del Toyo. Es decir que el trayecto que hoy hacemos en tres horas podría ser de seis. Sin contar con que haya incidentes o accidentes en la vía, lo cual sería el colapso total.

*Observaciones visuales simples
Otras preocupaciones que nos quedan en la retina en el recorrido, son la capacidad y diseño de la glorieta después del puente nuevo sobre el río Cauca, distribuidora de las vías hacia el municipio de Santafe, hacia el suroeste y la vía nueva hacia El Espinal, ya que es demasiado pequeña y peligrosa. La otra preocupación y nos da para la pregunta permanente del porqué el trayecto Santafe de Antioquia – Chigorodó no fue en doble Calzada. Y la también ágil o lenta capacidad de acceso y atención en el peaje a la entrada del túnel entre Uramita y Dabeiba cuando llegue todo el transporte de carga del país, nos deja con sensaciones agridulces frente a lo que son estas maravillosas obras viales.
Lo anterior y muchos otros factores y consideraciones que hemos agotado en varias publicaciones que hemos hecho en este mismo medio, nos lleva a la conclusión de que terminar el Túnel del Toyo y ponerlo en funcionamiento, acelerando sus obras y trabajar día y noche sin parar, es una responsabilidad con toda Colombia, pues el verdadero trauma que vivirá esta región comienza con la entrada en funcionamiento de Puerto Antioquia y que las obras del Túnel del Toyo aún se hayan podido terminar.
Lea también: ¿Se prenden los motores del referendo por la autonomía fiscal?
