Por: Félix Alfazar González Mira
La política pública de impulsar la construcción y consolidación de Esquemas Asociativos por parte de la Gobernación del Dr. Andrés Julián Rendón Cardona llevó a realizar en Amagá la Quinta Mesa de Esquemas Asociativos Territoriales, dentro del convenio entre el Departamento Administrativo de Planeación y la Asociación de Ciudades Intermedias de Colombia (Asointermedias).
Estos ejercicios son oportunos y necesarios, pues la geografía vial y de conectividad de Antioquia está transformándose. Es urgente que la dirigencia pública, privada y comunitaria comprenda e interprete los nuevos tiempos, marcados por las cuantiosas inversiones que se vienen ejecutando en el territorio departamental.

Los puertos, túneles, dobles calzadas, nuevas y renovadas vías, así como proyectos estratégicos como La Pintada-Aeropuerto y El Santuario-San Roque-Nordeste, además de la Antioquia Plana, las hidroeléctricas y la presencia de multinacionales mineras y empresas nacionales y extranjeras, hacen imprescindible contar con territorios ordenados y aprovechables. Esto requiere óptimos servicios públicos, conectividad digital, infraestructura vial terciaria y secundaria, atención en salud y educación, y, sobre todo, seguridad, que es la base para garantizar la paz y generar oportunidades para todos.
El mejor instrumento para enfrentar estos desafíos es la Asociatividad Territorial, que permite agrupar municipios con características, elementos y cultura comunes para conformar regiones capaces de interpretar los nuevos tiempos y aprovechar las corrientes de desarrollo que están impactando los territorios.
En esta dirección, la Quinta Mesa de Esquemas Asociativos Territoriales, reunida en Amagá, abordó temas relacionados con los diferentes esquemas de asociatividad contemplados en la Constitución Nacional y registrados en el Departamento Nacional de Planeación. Entre ellos se encuentran las Áreas Metropolitanas, Provincias Administrativas y de Planificación, Asociaciones de Municipios, Regiones de Planificación y Gestión, Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) y la Región Entidad Territorial (RET). Las primeras son de carácter supramunicipal, mientras que las últimas dos son supradepartamentales.
Un punto clave del debate fue la situación del Túnel del Toyo, cuyas dos conexiones aún están inconclusas. Esto se vuelve crítico con la puesta en operación del Puerto de Urabá y el tránsito estimado de 500 tractomulas diarias, lo que convertirá la vía en un verdadero canal seco interoceánico. La dirigencia pública y privada de la región debe abordar este tema desde la perspectiva de la Asociatividad Territorial, como una solución para garantizar el desarrollo ordenado de la zona.
Lea también: GOBERNADOR ANDRÉS JULIÁN ENTREGA NUEVO BANCO DE ALIMENTOS PARA COMBATIR EL HAMBRE EN URABÁ



Otro tema central fue la consolidación del turismo como una nueva economía. Fue esencial analizarlo desde una visión estratégica, incluyendo oportunidades de negocio en turismo social y comunitario, negocios verdes, establecimiento de redes con cámaras de comercio y cajas de compensación, así como la cooperación internacional y alianzas estratégicas. La meta es que, de los 1.8 millones de visitantes que espera Medellín este año, un alto porcentaje se disperse por las diferentes regiones de Antioquia, dinamizando la economía local.
Asimismo, se destacó la importancia de las nuevas tecnologías para el buen gobierno y el análisis de datos, herramientas esenciales para la formulación de políticas públicas eficaces.
La autonomía territorial y su avance normativo también fueron temas de discusión. La mayoría de estas organizaciones supraterritoriales no cuentan con recursos financieros directos que les permitan operar de manera autónoma. Sin embargo, la reforma constitucional de 2024 ha incrementado los recursos del Sistema General de Participaciones para las entidades territoriales.
En este contexto, el Dr. Héctor Quintero, presidente de la Corporación Colombia Autonómica, resaltó en su análisis del Acto Legislativo 03 de 2024 la necesidad de estructurar jurídica y financieramente las provincias como unidades intermedias de integración territorial. Al respecto, señaló:
“La experiencia internacional demuestra que las provincias pueden jugar un papel estratégico en la optimización de recursos y la gestión de servicios públicos. En Argentina, por ejemplo, las provincias tienen un alto grado de autonomía y administran sectores clave como la educación y la salud. La expedición de la Ley de Competencias abre la posibilidad de estructurar provincias con competencias específicas, mecanismos de financiación sostenibles y articulación con los departamentos, garantizando su funcionalidad y evitando duplicidades”.
Este planteamiento impulsa la necesidad de un movimiento nacional de gestión ante el Congreso de la República, liderado por la Gobernación de Antioquia y la Asociación de Ciudades Intermedias de Colombia (Asointermedias), con el objetivo de fortalecer la asociatividad territorial y consolidar el desarrollo regional de manera integral.
Lea además: ¿Cómo hizo Santiago Preciado, exsecretario de Daniel Quintero, para comprar 7 bienes en 15 meses?
