BIENVENIDO EL PARQUE LOGÍSTICO DEL OCCIDENTE, ARTICULADOR DE DESARROLLO

Por: Nelson González Mira – Ingeniero Civil

Hace algunos meses, en este periódico procuré trazar una línea específica sobre la navegabilidad integral de Antioquia, articulo que rotulé “PLAN MAESTRO vs AEROPUERTO” y al final tracé un sincero encargo, descrito así, “Se recomienda, por todo lo anterior, emprender los estudios serios, viables y concretos que determinen una solución a largo plazo de las necesidades aeroportuarias de Antioquia, para ello se propone que se diseñe EL PLAN MAESTRO AEROPORTUARIO PARA TODA ANTIOQUIA, y no continuar segregando a este departamento con proyectos zonales, regionales o  de intereses sectoriales, señalando visionariamente una ruta a largo plazo sobre los cielos de Antioquia y que unifique a todas las regiones de este departamento. Esto es, diseñar LA HOJA DE RUTA DE AERONAVEGABILIDAD DE NUESTRO DEPARTAMENTO, para un largo y motivado periodo, el cual se debe agendar en los mismos estudios”.

En el mismo artículo, expongo las ventajas comparativas, en lo técnico, lo económico, lo operativo y logístico de un nuevo aeropuerto en El Llano de Ovejas, y no la segunda pista en El Aeropuerto José MaríaCórdova, para que seamos, como las muchas ciudades del mundo con aeropuertos en sitios diametrales, para cubrir mayores áreas o zonas de servicio, como es El Occidente y la zona de Urabá, con el de El Llano de Ovejas, El Valle de Aburrá y con el de San Nicolas, en el oriente.

Lea también: EE. UU. expresa “profunda preocupación” por relación bilateral con Colombia y retira a su máximo diplomático en el país

PUBLICIDAD

Consultando más sobre el tema, a nivel nacional se está procesando, sin terminar y sin incluir todo el país, un Plan Maestro de Aeronavegabilidad, en el contexto de las actuales pistas y aeropuertos, donde Antioquia es excluido en la mayoría de las rutas aéreas que posee oficialmente y autorizadas por La Aeronáutica Civil.

El Departamento de Antioquia registra, según la página web de La Aeronáutica Civil, seis aeropuertos y los detalla ubicados en Carepa (Antonio Roldán Betancur), Medellín (Olaya Herrera), Puerto Berrio (Morelia), remedios (Alberto Jaramillo Sánchez), Rionegro (José María Córdova) y Urrao (Alí Piedrahita); sin embargo, examinando los registros Google referencian El Aeropuerto Guillermo Gaviria, ubicado en El Municipio de Frontino, como un séptimo, y El Juan H. White en Caucasia, octavo en la lista del territorio antioqueño,omitidos por la autoridad aeroportuaria de Colombia.

Ahora bien, con la estructuración y presentación pública de El Parque Logístico de Occidente, PLO, en proceso de estructuración y a establecerse en El Municipio de Sopetrán, se fortalece el contexto del referido artículo, en el sentido de que el aeropuerto de El Llano de Ovejaso bien El Aeropuerto de El Valle de El Tonusco, complementa las bondades de enlace entre esta región occidental y Puerto Antioquia, en el tejido requerido y necesario entre la navegabilidad aérea, la terrestre y la marítima de La Mejor Esquina de América, con vínculo directo de su mayor centro poblado, La Ciudad de Medellín. Parque articulador, que une polos de desarrollo, sin que cada cual pierda su individualidad.

El Parque Logístico de Occidente, PLO, para la consolidación de carga y complementado con pasajeros y encomiendas mercantiles, es un proceso integral y fundamental en la logística de combinar múltiples envíosmás pequeños a una unidad de transporte más grande y viceversa, de pequeños al fortalecimiento de grandes, con embalajes distintos e iguales de diferentes empresas. Con el objetivo de optimizar el espacio, reducir costos y mejorar la actual logística, que permite una gestión más eficiente para el transporte de carga, pasajeros y mercancías, entre otras. Todo un universo, plasmado en un solo momento y lugar.

Como este proceso demanda de etapas, para lograr la integración de los cuatro niveles paisas o valles antioqueños, Urabá, Tonusco, Aburrá y San Nicolás, se debe definir la capacidad de una recepción adecuada de almacén, para productos temporales y lograr una distribución consolidada, según el cliente, esto hace más eficiente, menos costoso, más rápido y seguro la entrega de lo servido, en una cadena de suministros, entre estas cuatro regiones, con el resto del país y la conexión con el mercado mundial, por Puerto Antioquia.  

En buena hora se pública la presencia mediática del otro motor articulador del desarrollo, determinante para eldepartamento, como los demás, las vías 4G, la conectividad con El Eje Cafetero, el puerto, el nuevo aeropuerto del norte o de occidente y la sociedad toda, que permiten articular a Antioquia en un “SELF SERVICE” integral y global para una referencia de desarrollo articulado con el país y el mundo. 

El PLO, con la ubicación inmejorable para la consolidación de necesidades del área de influencia, en la esquina triangular mercantil y turística de encuentro entre Antioquia, El Eje Cafetero, el Suroccidente del país y Urabá, hacia el pacífico o el caribe y de ahí para el comercio mundial. Que, en un futuro, se modulará con la navegabilidad de El Rio Cauca, para turismo, disfrute y continuar bajando costos de transporte. Además, y más allá, se armonizará con el ramal del ferrocarril de Antioquia, hacia el Urabá, trasvasando las dos montañas de la cordillera, para una entrega más pronta al puerto y al destino mundial, a costos mínimos. 

Lea además: MAESTROS DE ANTIOQUIA SE TOMAN CIUDAD BOLÍVAR EN SUS OLIMPIADAS DEPORTIVAS Y CULTURALES

PUBLICIDAD

En caso de que sigan las controversias políticas y de aeronavegabilidad, del nuevo aeropuerto en El Llano de Ovejas, se ofrece El Valle de El Tonusco, para un moderno y eficiente aeropuerto internacional, por sobre la opción de una segunda pista del José María Córdova, ya saturado, con ampliación costosa y concomportamiento sinónimo en la concentración de carga, pasajeros y encomiendas. Conceptos muy diferentes, laconsolidación a la concentración. En consolidación, todos los polos de desarrollo interactúan individualmentey con mayor eficiencia (mínimos recursos), y en la concentración uno solo actúa, con saturación y poca eficacia, con logro de resultados a cualquier costo. La saturación de El José María Córdova nos podrá situar en probable deficiencia en su sistema de seguridad aeroportuaria, medida en el contexto de “estrellas negras” y si se proyecta su segunda pista, es a largo plazo y a costos tan altos, que se hace poco competitivo, con las otras opciones, dadas para El Occidente Antioqueño.

Antioquia, por su ubicación geográfica, por la pujanza, por la misión y liderazgo empresarial, por la capacidadresiliente de la violencia, por los trazados de nodos de desarrollo y por otros sustentos empresariales, ofrece y tilda en buen recibo, a El Parque Logístico de Antioquia, PLO; además, se programa y espera los futuros nodoslogísticos requeridos para la integralidad paisa; como son, el aeropuerto, la navegabilidad por El Río Cauca y el ferrocarril a Urabá. 

Queda pues, en manos de la dirigencia política, el liderazgo y la sabiduría técnica de los paisas, esta ecuación serpentina y fluida de todo un nodo único e integral para Antioquia, con el mundo.

 

Follow by Email
Instagram