EN COLOMBIA COMENZÓ LA “DICTADURA” DE LA SALUD

Análisis del El Occidental

Colombia tomó el verdadero camino del cambio prometido, intervención estatal para todos los sectores. Empezaron con la minería, la educación, los pensionados y ahora sigue la salud y le esperan las altas cortes, el Banco de la República, los organismos de control y todo lo que huela a posibilidad de oposición.

Una pequeña reseña

Desde la puesta en funcionamiento de la ley 100 de 1993, no se había visto en Colombia un peor momento que el actual. La crisis de la salud en el país se agravó con las medidas que ha tomado el actual gobierno, un sistema que había sido reconocido como uno de los mejores del mundo, con una cobertura suficiente de los afiliados y con la mixta composición entre el régimen subsidiado y el régimen contributivo, que equilibra la operación; con un tira y afloje permanente de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que negociada año a año, permitía cumplir con los estándares de calidad de atención entre la promoción y prevención y la atención tanto de control, urgencias, como de enfermedades catastróficas, manteniendo una balanza del sistema entre loa regímenes subsidiario y contributivo. A la par, la existencia de medicina prepagada y los planes complementarios para quienes tienen un poco más de capacidad adquisitiva, habían mantenido al país como uno de los mejores en todos sus servicios en salud.

Lea también: MUEREN LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA.

PUBLICIDAD

El gobierno Petro

Al inicio del actual gobierno, Carolina Corso, la ministra de salud designada, se empecinó en hacer una reforma a todas luces con la intención de acabar con las EPS que bien o mal venían cumpliendo con la atención a los colombianos. El famoso “Chu Chu chu” presidencial de la caída una a una de las EPS fue premonitorio de lo que se esperaba. Un ensayo en la salud de los maestros, que resultó por lo menos “catastrófico” para los siempre aliados del presidente, puso en vilo a este gremio y a portas de romper esas alianzas. Ya se ha visto su fracaso y las quejas de los docentes en toda la geografía nacional.

Imagen tomada de la Corporación Jurídica Libertad

El caso Sura

Ya se habían intervenido algunas EPS y otras trataban de acomodarse al nuevo “régimen dictatorial de la salud”, y la alarma encendida la dio Sura que con 5.3 millones de afiliados en el país, la mayoría en Antioquia, pidió al gobierno nacional autorización para retirarse del sistema y ser liquidada, ante las pérdidas acumuladas en los últimos años. Así las cosas, el “Chu, Chu, chu” se iba cumpliendo perfectamente en ese diseño diabólico y entre la preocupación de millones de colombianos, por lo que será la atención de su salud en los próximos meses y años.

PUBLICIDAD

Pagos de bolsillo

Lo que más preocupa a la mayoría de la gente es lo que pueda pasar de ahora en adelante, y que ya se evidencia en las calles, filas interminables para entrega de medicamentos y atraso en citas; lo que algunos expertos en economía denominan pagos de bolsillo, millones de personas entrarán a pagar de su dinero propio citas médicas y medicamentos que antes cubrían el sistema.

Algunas personas manifiestan su complacencia de la crisis que está golpeando a la salud, mientras la inmensa mayoría se preocupa por lo que está pasando y lo que viene para las familias que “agonizarán” esperando una atención, que bien o mal recibían del sistema que están destruyendo desde el mismo gobierno nacional.

PUBLICIDAD
Follow by Email
Instagram